Cruza el primer camión mexicano
Termina litigio de 17 años con Estados Unidos y empieza nueva etapa comercial
MÉXICO, D.F.- Con el cruce del primer camión de carga mexicano hacia Estados Unidos se puso fin a 17 años de litigio y comenzó una nueva etapa en la relación del comercio entre ambos países, afirmó el secretario de Economía, Bruno Ferrari.
Dicho paso se dio bajo el Programa de Autotransporte Transfronterizo de Carga entre México y Estados Unidos, que permite el libre tránsito de camiones de carga para operar de manera permanente más allá de la franja comercial fronteriza y circular por territorio estadounidense.
El cruce del camión de la empresa regiomontana Olympic se dio alrededor de las 2:00 p.m., y de acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía (SE), ayer fue un día histórico no sólo para México, sino para toda la región norteamericana.
Mediante su cuenta de Twitter, aseguró que con este cruce se marca el inicio de una nueva etapa en la relación comercial entre Estados Unidos y México, pues con una frontera más ágil ambos países podrán hacer intercambios de forma rápida y eficiente, que se traduce en un beneficio mutuo.
Felicitó a la empresa Olympic por su tenacidad y empuje, así como por creer en los gobiernos de México y Estados Unidos, porque, dijo, esto no sólo representa una oportunidad para la compañía regiomontana, sino para la agilización del comercio en general.
Con ello se demuestra que las empresas mexicanas pueden cumplir con los requisitos y operar con calidad y seguridad en el vecino país, aseguró.
Por su parte, Gerardo Aguilar, gerente de operadores de Transportes Olympic, compañía basada en Nuevo León, México, dijo que la seguridad es su principal preocupación, por lo que en el entrenamiento de sus operadores ha sido prioritario el inglés, el aseguramiento de carga y las regulaciones estadounidenses.
“Queremos ser la punta de lanza y sabemos que en relación con nuestro desempeño otras compañías pueden ser juzgadas”, dijo Aguilar, quien añadió que incluso en México sus transportes se rigen por las reglas de EEUU.
Aguilar aseguró que de sus dos unidades actualmente esperan duplicar las mismas para final de año, además de que se someten a un examen antidrogas mensual, y que pasaron por un proceso riguroso de selección, incluyendo la revisión de antecedentes penales.
“Al final, la ventaja es para nuestros clientes, que se ahorran costos y tiempo porque el servicio es de puerta a puerta”, dijo Aguilar, cuya carga más común son las estructuras de acero para perforación y minería.
Asimismo, Ferrari invitó a las empresas mexicanas a sumarse a los esfuerzos que se llevan a cabo en esta materia y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el Programa de Autotransporte Transfronterizo.
Subrayó que con este cruce se construye una frontera fiel al espejo de las necesidades de la relación México-Estados Unidos, además de que el servicio de carga internacional de entrega “puerta a puerta” permitirá contar con una frontera ágil, eficiente y segura.
El Freightliner modelo 2009 de Olympic, conducido por Josué Cruz, originario de Monclova, Coahuila, cruzó el Puente del Comercio Mundial de Comercio III e hizo su primera entrega en Texas, con un recorrido de aproximadamente 720 kilómetros en un promedio de siete u ocho horas.
Este paso se da luego de dos años de que el programa fuera suspendido y en el que, a manera de sanción, el gobierno mexicano impusiera aranceles a 99 productos de Estados Unidos, mismas que dejó sin efecto ayer mismo.
Las sanciones fueron impuestas como represalia por la cancelación del primer Programa Demostrativo de Transporte de Carga, que en ese entonces estaba en fase piloto y en el que participaban 27 firmas mexicanas con 104 unidades y 10 estadounidenses con 52 unidades.
En julio pasado, el gobierno mexicano, mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), suscribió un memorándum de entendimiento con el Departamento de Transporte de Estados Unidos, luego de alcanzar una solución sobre el diferendo de autotransporte transfronterizo de carga.
El gobierno mexicano ha alertado, sin embargo, que las tarifas pueden ser reinstaladas en caso de que el programa piloto no avance.
Con base en las reglas actuales, los transportistas mexicanos solamente podían penetrar hasta 25 millas al interior de EEUU, donde su carga era transferida a sus contrapartes estadounidenses, proceso calificado de ineficiente y costoso.
Pese a que el Tratado de Libre Comercio entre México, EEUU y Canadá tenía previsto desde 1995 el acceso de camiones mexicanos a puertos fronterizos de estadounidenses, y en 2000 a todas las carreteras de ese país, el sindicato Teamsters impidió su implementación.
En tanto que transportistas de Canadá no tienen límites para llevar su carga.
Mientras que el Departamento de Transporte de EEUU considera que la supervisión automática de movimientos de camiones mexicanos, los horarios de sus conductores, incluyendo sus descansos, resuelven las preocupaciones sobre seguridad, los sindicatos de transportistas de EEUU están también preocupados por la disparidad de sueldos que se pagan y el impacto en empleos de operadores estadounidenses.
El sindicato Teamsters, un grupo de transportistas independientes, y los congresistas de San Diego, el demócrata Bob Filner, y el republicano Duncan Hunter, prometieron el miércoles en una conferencia de prensa en la frontera de San Diego llevar el programa piloto a las cortes.
“Literalmente estamos eliminando buenos trabajos aquí en EEUU y enviándolos sobre la línea fronteriza hacia México”, dijo el congresista Hunter.
El inicio de operaciones fue celebrado, además de Ferrari, por el secretario de Comunicaciones y Transportes Dionisio Pérez-Jácome, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, así como el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú.