La clase media está indignada

En la Bahía se solidarizan con el movimiento nacional de descontento Occupy Wall Street

REDWOOD CITY.- En sus pancartas y logos de Facebook aparece una cifra: 99. Los autoconvocados de Occupy Wall Street, o simplemente Occupy, dicen que representan a un 99% de los habitantes de este país, decididos a no tolerar más “la codicia y la corrupción” del 1% restante.

Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street) es un movimiento ciudadano que se define como no violento. Nació el 17 de septiembre de este año, cuando cientos (según reportes periodísticos) o miles (según los organizadores) de personas avanzaron sobre el distrito financiero de Nueva York, llevando mensajes, altoparlantes e instrumentos de percusión para hacerse oír. Esa misma noche, parte de quienes habían participado en la marcha comenzaron a acampar en el sitio. Hubo arrestados. La prensa en español de Estados Unidos ya los está llamando “los indignados” por la semejanza con las protestas de España, especialmente en la plaza Puerta del Sol de Madrid, que habrían sido el germen de las movilizaciones de Occupy. A su vez, estos movimientos reconocen sus raíces en la lucha popular que, desde la plaza Tahrir en El Cairo, causó la caída del gobierno de Hosni Mubarak.

Lo que en un principio fue una movilización local neoyorquina, se ha transformado en tres semanas en una compleja red de protestas extendida a otras ciudades del país; a tal punto, que la consigna cambió simplemente a Occupy -ahora, sin el Wall Street-. En el medio, se unieron grandes sindicatos de trabajadores, como la central obrera AFL-CIO y el poderoso SEIU. Y además, se prepara una movilización de tipo nacional para el 15 de este mes en la capital del país, Washington D.C.

¿Por qué Occupy Wall Street?

La idea surgió de una revista de izquierda, Adbusters. Allí se llamó en julio pasado a ocupar el distrito financiero de Manhattan por dos semanas, como respuesta a la profunda crisis económica y en repudio de la creciente brecha entre los más ricos (el 1%) y los que menos tienen (el famoso 99%). El empobrecimiento de la clase media en el país, los escándalos de las malas hipotecas, el rescate a los grandes bancos, los salarios astronómicos de algunos ejecutivos en grandes corporaciones, la concentración de la riqueza en pocas manos: esto preocupa a los indignados de Occupy.

Movilizaciones como ésta, compuestas por estudiantes, profesionales, amas de casa, desempleados -en su mayoría de clase media, se han dado antes en países de Latinoamérica. Por ejemplo, los cacerolazos en Argentina durante 2001 en contra de la congelación de depósitos de pequeños ahorristas. Sin embargo, en Estados Unidos llama la atención que un movimiento de este tipo, que parece ser espontáneo, se haya generado y haya crecido tanto en tres semanas, apoyado por el poder de las redes sociales y coordinado con pulcritud: en el parque Zucotti de Nueva York -donde está el campamento original- se organizaron stands médicos, legales, de atención a la prensa y de seguridad, de acuerdo con CNN.

El domingo 2 de octubre un grupo de unas cien personas formado en su mayoría por estudiantes del colegio De Anza pero también por maestros, activistas y ciudadanos comunes decidió en asamblea general que para solidarizarse con los indignados de Nueva York se “ocuparía” parte de la plaza de la alcaldía de San José. Desde ese día, según cuenta el activista comunitario César Juárez, unas siete personas permanecen en tiendas de campaña allí. Mientras que en San José no hubo incidentes con la policía, en San Francisco este jueves 80 oficiales custodiaron a trabajadores de la ciudad mientras éstos desmontaban el campamento de Occupy, de unas doscientas personas de acuerdo con el San Francisco Chronicle, y ubicado frente al Banco de la Reserva Federal en 101 Market. Un participante fue arrestado. De todas maneras, Occupy SF informó que continuará su presencia en el lugar, que comenzó con una asamblea y marcha de unas 800 personas por Market St., el 5 de octubre.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain