Habrá mucha mayor escasez de médicos
Varios factores provocarán un panorama gris en próximos años
Ahora que el presidente Barack Obama ha sido reelecto y que su reforma del sistema sanitario no será revertida por el otro partido, viene otro desafío para los Estados Unidos: tener suficientes médicos, enfermeras y terapeutas físicos para atender no sólo a las comunidades que recibirán cobertura sino a la población que envejece en los Estados Unidos.
No será fácil.
La escasez de profesionales de la salud se ha vuelto crónica en los Estados Unidos, por una combinación de recortes a la educación y a los programas públicos de residencia de medicina que hace muy difícil llenar las necesidades a nivel doméstico.
Un ejemplo del por qué no existen suficientes de estos profesionales: falta de programas educativos. Según la Asociación Americana de Colegios de Enfermería, en un año típico 50 mil solicitantes son rechazados por programas de enfermería, principalmente porque no hay suficientes profesores. En ciertos colegios comunitarios, hay listas de espera de hasta dos años para tomar cursos de esta especialidad.
Sin embargo, este es uno de los pocos sectores profesionales que se expande en estos momentos y lo ha hecho durante la recesión: los trabajos en este sector han aumentado en 1.2 millones durante estos años y los salarios superan los 50,000 dólares para un enfermero novato. La incorporación de 32 millones de personas adicionales a las listas de los seguros de salud gracias a “Obamacare” no hará sino aumentar esta demanda.
Según la Asociación Americana de Colegios Médicos, para el año 2015 habrá una escasez de 63,000 doctores que aumentará a 130,000 para 2025. El problema es aún peor en los enfermeros, se espera que para 2030 habrá escasez de casi un millón de enfermeros y enfermeras en EEUU.
A esto se añade un sistema de visas que hace muy difícil la inmigración de estos profesionales y que limita los cupos hasta el punto en que toma un mínimo de 5 años para un enfermero que está en el extranjero obtener el permiso para trabajar en Estados Unidos.
Un reporte publicado ayer por la Fundación Nacional de Política Americana aborda este tema en detalle. El mismo señala que las restricciones a la inmigración de doctores, enfermeros y terapeutas hacia los Estados Unidos se hará más crítica en la medida que pase el tiempo y más personas busquen y tengan cobertura médicas y se hagan mayores, como ocurrirá con la generación de los “baby boomers”, que ahora empiez a retirarse.
Los “boomers” son unos 74 millones de personas nacidas entre la segunda guerra mundial y 1964 y los más mayores ahora empiezan a retirarse, lo que seguirá ocurriendo en los próximos 20 años. Muchos de ellos mismos son médicos y enfermeras.
“El Congreso de los Estados Unidos y el Ejecutivo no han establecido políticas migratorias que permitan la entrada de un número suficiente de doctores, enfermeras y otro personal médico para trabajar en Estados Unidos”, señala el reporte. “En momentos en que hay una necesidad tremenda de estos servicios, el sistema migratorio está diseñado para prevenir, no facilitar, la entrada de estos profesionales”.