Calderón va a Harvard
Presidente saliente de México pasará todo el 2013 en Massachusetts
MÉXICO, D.F. Los músicos lo miraron acercarse. El presidente Felipe Calderón vestía informal. Un pantalón caqui y una chamarra casual desde la que extendió una mano para despedirse y hacer una particular petición a la Orquesta Sinfónica de Zacatecas: ¡que toquen Las Golondrinas!
“A dónde irá veloz y fatigada/ la golondrina que de aquí se va/No tiene cielo, te mira angustiada/ sin paz ni abrigo que la vio partir…”, complacieron los concertistas a principios de noviembre para dar la emotiva nota al final del sexenio del mandatario.”Sin saber a dónde va”, reconoció horas después su esposa y primera dama Margarita Zavala: la familia valoraba si se quedaba o no en México
Finalmente la jaló Estados Unidos: a tres días de finalizar su mandato, Calderón informó ayer que se trasladará a la Universidad de Harvard para convertirse en académico de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy desde enero hasta diciembre de 2013.”Estoy muy emocionado de regresar”, dijo a través de un comunicado de la Universidad de Harvard para recordar que estudió ahí una maestría en Administración Pública, previo a tomar el máximo poder en México.
“Esta beca será una gran oportunidad para mí para reflexionar sobre mis seis años en el cargo ¡sobre los muchos desafíos que enfrentamos!”.
Calderón se convertirá en el primer participante invitado al Programa Angelopoulos de Líderes Públicos Globales que tiene como propósito albergar a figuras internacionales para conferencias, interactuar con promesas políticas, intelectuales e investigadores.
Desde su última gira por Rusia, el presidente adelantó que al concluir sus seis años en el poder el próximo 1 de diciembre- se veía “en la academia”, en “asesorías en temas de infraestructura”, en “consultorías” o “escribiendo un libro”.
En agosto pasado, la prensa texana informó sobre dos supuestas reuniones entre Calderón y el presidente de la Universidad de Texas, William Powers, con miras a abrirse un espacio, aunque también se le había visto rondar Georgetown, Standford y Harvard.”Es el camino que han seguido los expresidentes de México”, recuerda Alejandro Herrera, analista de la Universidad Iberoamericana. “Buscan seguir activos en el ámbito internacional”.
Entre los exmandatarios que tomaron un segundo aire en la ruta internacional, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) ha sido conferencista en Oxford y asesor del Grupo Dow Jones; Ernesto Zedillo (1994-2000) es profesor en Yale y Vicente Fox recorre Latinoamérica como consultor empresarial.
El gobierno del político del conservador Partido Acción Nacional (PAN) estuvo ensombrecido por la lucha frontal contra el crimen organizado -principalmente los cárteles de la droga- que dejó una estela de más de 60,000 muertos y miles de desaparecidos.
La percepción de Harvard abarcó otros rubros de análisis sobre el trabajo del presidente.”El presidente Calderón es un claro ejemplo de un servidor público dinámico y comprometido, que asumió grandes desafíos en México”, describió Dean David T. Ellwood, del programa Kennedy.
Ellwood además destacó que su futuro huésped impulsó el desarrollo económico de México “como un líder empresarial a favor del libre mercado” y como promotor de “importantes reformas” en el medio ambiente, la inmigración y las políticas de salud.
Una vez que concluya la beca, colaboradores describen que tiene aún muchos caminos abiertos. “Al presidente le interesan mucho los temas ecológicos y también se le podría ver por ahí, trabajando por la energía renovable, un tema que le apasiona: fue el secretario de Energía que más impulsó la energía eólica”, dijo un funcionario que pidió el anonimato.