RAMALA, Cisjordania – La votación de hoy en las Naciones Unidas que se prevé resultará en el reconocimiento del estado de Palestina será más que simbólica: podría fortalecer la posición de los palestinos en futuras conversaciones limítrofes con Israel y allanar el camino a posibles acusaciones de crímenes de guerra contra el estado judío.
Los palestinos desean que la Asamblea General, de 193 miembros, acepte a “Palestina” “ubicada en los territorios que Israel ocupó en 1967” como estado observador no miembro. Anticipan que recibirán un amplio respaldo.
Para el presidente palestino Mahmud Abbas, esta iniciativa en la ONU constituye un último recurso para preservar su relevancia como gobernante tras años de conversaciones de paz fallidas con Israel y en momentos en que ganan terreno sus rivales del grupo extremista islámico Hamas.
Estados Unidos e Israel han intentado bloquear el intento de que la ONU reconozca a Palestina y afirman que es una iniciativa para eludir las negociaciones entre israelíes y palestinos que se interrumpieron hace cuatro años.
El subsecretario norteamericano de Estado, William Burns, que se entrevistó el miércoles con Abbas en Nueva York, le pidió que deseche la iniciativa y le prometió que el presidente estadounidense Barack Obama reanudaría en 2013 su papel de mediador, dijo Saeb Erekat, colaborador del presidente palestino. Abbas le respondió a Burns que la propuesta era tardía.
La secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton dijo que el reconocimiento de la ONU a una Palestina independiente no ayudará a alcanzar un acuerdo de paz duradero, e hizo énfasis en que el “camino a una solución de dos estados que satisfaga las aspiraciones del pueblo palestino pasa a través de Jerusalén y Ramalá, no Nueva York”.
Por su parte, Israel al parecer suavizó las advertencias de que adoptaría medidas drásticas si los palestinos ganaban la aprobación en la ONU; las autoridades israelíes dijeron que el gobierno sólo adoptaría medidas si los palestinos utilizan su nuevo estatus para actuar contra Israel.
Los palestinos consideran necesario que la ONU reconozca al estado palestino en Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, los territorios que Israel capturó en 1967, para que puedan reanudar las negociaciones con el gobierno israelí.
(EFE) – La histórica votación en la Asamblea General de la ONU sobre el reconocimiento de Palestina como Estado observador convierte la jornada de hoy en la última de las fechas clave en su historia reciente.
Cronología de las fechas clave en los últimos 55 años de la historia de Palestina:
– 1947
29 noviembre- La ONU aprueba el Plan de Partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. Jerusalén y sus alrededores quedan bajo administración internacional.
– 1948
14 mayo- Se proclama el Estado de Israel y comienza la Primera Guerra árabe-israelí y los judíos se apoderan del 77% de Palestina.
– 1949
24 febrero- Termina la guerra. Israel amplia su territorio y Gaza queda bajo control militar egipcio y Cisjordania (incluido Jerusalén Oriental) en manos de Transjordania.
– 1950
Transjordania se anexiona Cisjordania y el reino cambia su nombre por Jordania.
– 1964
28 mayo- Se constituye la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
– 1967
5-10 junio- Guerra de los Seis Días. Israel ocupa Gaza y Cisjordania.
22 noviembre- Resolución 242 que pide a Israel que se retire de los territorios ocupados.
– 1969
3 febrero- Yaser Arafat es elegido presidente de la OLP
– 1970
La OLP es expulsada de Jordania y traslada su sede a Líbano.
– 1974
Histórica intervención de Arafat ante la Naciones Unidas.
– 1982
18 septiembre.- Entre 700 y 3.500 personas, según distintas fuentes, fueron asesinadas en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila, en el Líbano.
– 1987
Diciembre- Estalla la Primera Intifada
– 1991
30 octubre-3 noviembre- La conferencia de paz de Madrid marca el principio del entendimiento entre árabes e israelíes.
– 1993
13 septiembre- Firma de los Acuerdos de Oslo I en Washington que sellan la autonomía para Gaza y Cisjordania.
– 1994
25 febrero- Un colono judío mata a 30 palestinos en Hebrón.
1 julio- Arafat llega a Gaza tras 27 años de exilio.
– 1995
24 octubre- Firma de Oslo II que amplía la autonomía a Yenín, Belén, Ramala, Naplusa, Tulkarem, Qalqilya y Hebrón.
– 1996
20 enero- Primeras elecciones en la ANP que gana Arafat.
– 2000
28 septiembre- Estalla la Segunda Intifada tras la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas.
– 2002
16 junio- Israel comienza la construcción del muro de separación en Palestina para evitar la infiltración de suicidas.
– 2004
22 marzo- Israel mata al líder de Hamas, el jeque Yasin.
21 julio- La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución “histórica” que declara ilegal el muro.
10 noviembre- Muere en París Yaser Arafat. Mahmud Abás le sustituye al frente de la OLP.
– 2005
9 enero- Abás gana las elecciones a la presidencia de la ANP.
– 2006
25 enero- Hamás gana por mayoría absoluta las elecciones legislativas a las que se presenta por primera vez.
28 marzo- El Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) aprueba la formación del nuevo Gobierno encabezado por el líder de Hamás, Ismail Haniye.
– 2007
8 febrero- Abás y Haniye acuerdan en La Meca, en presencia del Rey saudí, la formación de un Gobierno de unidad nacional.
15 febrero- Dimite el Ejecutivo de Haniye y Abás le encarga formar nuevo Gobierno, esta vez sin preponderancia de Hamás.
14 junio- Haniya es destituido mediante decreto y Abás crea un Gobierno de emergencia en Cisjordania presidido por Salam Fayad. Se establecen dos ejecutivos paralelos, uno en Gaza y otro en Cisjordania.
20 septiembre- Israel declara “entidad enemiga” a la Franja de Gaza.
28 noviembre- Acuerdo en Annapolis (EEUU) entre palestinos e israelíes para reactivar proceso y sellar la paz.
– 2011
23 septiembre- Abás pide en una intervención histórica ante la ONU el ingreso de Palestina como miembro de pleno derecho, pero es bloqueado por EEUU.
18 octubre- Hamas libera al soldado israelí Guilad Shalit, capturado en 2006.
31 octubre- La UNESCO reconoce a Palestina como miembro de pleno derecho, pese al rechazo de Israel, EEUU y Alemania.
– 2012
27 noviembre- Exhuman los restos de Arafat tras hallarse indicios de que podría haber sido envenenado.
Recibe gratis las noticias más importantes y más leídas diariamente en tu email