Salvadoreña recopila recetas de su país

Alicia Maher quiere demostrar que la gastronomía salvadoreña es más que pupusas

Alicia Maher lee el prólogo de su libro 'El Salvador Delicioso', donde hace una recopilación de las mejores recetas salvadoreñas. La autoria  logró publicarlo tras vencer varios  obstáculos.
Alicia Maher lee el prólogo de su libro 'El Salvador Delicioso', donde hace una recopilación de las mejores recetas salvadoreñas. La autoria logró publicarlo tras vencer varios obstáculos.
Foto: La Opinión - Marvelia Alpizar

Cuando comenzó la guerra civil en El Salvador, muchos tuvieron que salir de ese país dejando atrás no solo sus posesiones, sino también sus tradiciones y su herencia histórica. Es por ello que una emprendedora mujer salvadoreña ha decidido rescatar parte de ellas, a través de la gastronomía de su pueblo.

“La guerra civil de El Salvador nos desplazó, con un éxodo de gente que no se ha visto en la historia de los países latinoamericanos”, dijo Alicia Maher durante la presentación de su libro ‘El Salvador Delicioso‘ en el Consulado General de El Salvador en Los Ángeles el jueves en la noche, ante un nutrido grupo de familiares y amigos.

“La guerra civil creó no solamente un problema económico pero también un problema cultural para los salvadoreños en el exterior y para sus hijos. ‘¿Quien iba a preservar nuestra cultura?’”, añadió Maher quien emigró a los Estados Unidos en la década de los 80 y posee un título de Historia del Arte por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Como respuesta a esa interrogante, Alicia Maher decidió reunir en un libro distintas recetas de El Salvador.

Maher envió su proyecto a varias casas editoriales, las cuales rechazaron publicar su libro debido a que no lo veían como un producto comercial, por no ser la comida salvadoreña muy conocida fuera del país. Por tal motivo, decidió fundar su propia casa editorial, Pacific Apicius, para lanzar su obra, el cual combina la ubicación de El Salvador en la costa del Pacifico y al autor Apicio, de quien se cree es el primero que recopiló recetas en una obra.

A través de su obra, Maher da a conocer, no solo a los salvadoreños y sus descendientes que se encuentran fuera del país sino también al resto del mundo, que la gastronomía salvadoreña no solo está compuesta de las conocidas pupusas sino de otros platos típicos que han pasado de generación en generación.

“La guerra nos robó cierta identidad. Nos robó nuestras raíces porque es difícil salir de su país, llegar a otro país, dejando atrás a los padres o los abuelitos”, dijo Maher, refiriéndose a las dificultades que enfrenta el inmigrante al establecerse en otras tierras. “Cuando se deja atrás a los papás, a la primera generación anterior, se pierde la cultura”.

El proyecto de Maher para la publicación de su libro le tomó tres años, tiempo durante el cual recopiló 75 recetas típicas de su país, utilizando las enseñanzas de su madre, abuela y otros miembros de su familia.

“Mi objetivo desde el principio fue salvar, rescatar y enseñar nuestras tradiciones para las siguientes generaciones”, dijo Maher, añadiendo que quiso mostrar, en forma sencilla, la elaboración de todas las recetas.

“Quiero propagar la cultura gastronómica pero también quiero servir de mentora para las personas que quieran publicar un libro”, dijo Maher, destacando que, a través de su editorial, quiere ayudar a otras personas a emprender sus proyectos culturales.

La fotografía estuvo a cargo de Federico Trujillo y aunque solo la versión en inglés es la que ha sido lanzada al mercado, Maher espera que la versión en español salga en unos dos meses. También existirá una versión para Kindle, en ambos idiomas.

“Siempre quise hacerlo en español y en inglés. Desde el momento en que inicié el proyecto lo quería también hacer en inglés, porque pensé en mis propios hijos y en los hijos de los salvadoreños, porque aunque es cierto que algunos son bilingües, ellos prefieren leer en su lengua natal”.