‘En Siria sí se usó gas sarín’

El reporte del Gobierno francés no especifica quiénes son los responsables

PARIS, FRANCIA (Notimex).— Francia aseguró ayer que se ha utilizado gas sarín en Siria “con certeza en varias ocasiones y de manera localizada”, pero sin especificar quién ha sido el responsable de su uso.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, dio a conocer este martes el resultado de análisis efectuado a muestras tomadas por médicos locales a finales de abril pasado en Siria, y traídas a París por dos periodistas del diario Le Monde.

En un comunicado, el canciller indicó que los estudios mostraron la presencia del ácido isopropil metilfosfónico (metabolito de sarín) en orina de tres víctimas de un ataque en Jobar, barrio en el este de Damasco.

Esa sustancia, que es el residuo de gas sarín que queda en el cuerpo, fue identificado por cuatro técnicas analíticas, según los resultados confidenciales del análisis realizado por el Centro de Bouchet, que depende del Delegación General de Armamento (DGA).

El uso de gas sarín en Siria quedaría así confirmado por los análisis, aunque están pendientes los resultados de los estudios de las muestras de sangre tomadas a las víctimas, indicó Le Monde.

Las muestras fueron tomadas como parte de una investigación periodística sobre el uso de gases tóxicos en el conflicto armado en el territorio sirio y entregadas a las autoridades francesas para su análisis.

Otras evidencias fisiológicas que confirmaron el uso de gas sarín se tomaron después del ataque de un helicóptero del Gobierno sirio en Saraqeb, en la provincia de Idlib, pero en estas los resultados fueron más convincentes.

Se identificó metabolito de sarín en la orina de una víctima y sarín regenerado (es decir, puro) en la sangre de otras dos víctimas, una de ellas con una alta concentración, refirió.

Aunque el origen de los ataques químicos en Jobar y en Saraqeb no se puede establecer con certeza, se sospecha que podría —al menos en la segunda ciudad— ser obra del régimen del presidente Bashar al Assad debido a la presencia del helicóptero gubernamental.

El canciller francés informó que entregó los resultados de los análisis al profesor Ake Sellström, jefe de la misión de investigación puesta en marcha por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, sobre el uso de armas químicas en Siria.

Según una fuente diplomática, París también informó de los hallazgos a sus socios estadunidenses, británicos, rusos y europeos.

Las sospechas sobre el uso de armas químicas en Siria han circulado desde hace varios meses, pero este martes los investigadores de la ONU señalaron que basado en declaraciones de víctimas, médicos y testigos, “hay motivos razonables para creer que se han utilizado”.

Los investigadores han informado de cuatro eventos en Khan al Assal, cerca de Alepo; en Uteibah, en la inmediaciones de Damasco; en Sheikh Maksoud, también en Alepo; y en la ciudad de Saraqeb, todos entre el 19 de marzo y el 29 de abril pasados.

El gas sarín fue producido en grandes cantidades por la desaparecida Unión Soviética y Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y aún en la actualidad es parte de las armas químicas almacenadas por algunos países.

En 1995, este gas fue utilizado en un atentado en el metro de Tokio, la capital de Japón, que causó la muerte de 13 personas y dejó más de seis mil heridos.

Es una sustancia inodora, incolora, volátil, que atraviesa fácilmente la barrera de los pulmones y es absorbido por la piel, de donde pasa directamente al torrente sanguíneo. Cuando no produce la muerte, deja secuelas neurológicas graves, pues ataca el sistema nervioso humano.

En esta nota

gas Siria

Suscribite al boletín de Noticias

Recibe gratis las noticias más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain