No hay director de fotografía más representativo de la historia cultural y cinematográfica de México que Gabriel Figueroa (1907-1997).
Su atención a las sombras, a los tonos, al efecto medio surrealista, medio expresionista que reveló en clásicos del cine como Flor silvester, María Candelaria, Las abandonadas o Enamorada, de Emilio Fernández, Los olvidados, Él, Nazarín o El ángel exterminador, de Luis Buñuel o Macario, de Roberto Gavaldón —de un total de más de 200 largometrajes, algunos de ellos con actores tan populares como Mario Moreno “Cantinflas” (El boleto de Raquel o Su excelencia, entre otras)—, definieron no sólo una época del cine de oro mexicano, sino también de la historia del séptimo arte.
Prueba de ello fueron sus colaboraciones en Hollywood, con cineastas como John Ford (The Fugitive), John Huston (The Night of the Iguana, Under the Volcano) o Don Siegel (Two Mules for Sister Sara).
Este mes, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas presenta dos eventos: primero, este martes y abierto al público, un tributo a la carrera de Figueroa, en el que participarán su hijo, Gabriel Figueroa Flores, el director Gregory Nava, el actor y productor Gael García Bernal y el director de fotografía Rodrigo Prieto, y en el que se repasará su carrera con secuencias de sus filmes más destacados, así como anécdotas sobre su vida y trayectoria.
Justo después, la Academia, en asociación con el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad (LACMA), inaugurará una exhibición, Under the Mexican Sky: Gabriel Figueroa — Art and Film, que del 22 de septiembre al dos de febrero, ofrecerá al visitante una selección de 300 objetos (pinturas, pósters, documentos, fotografías y arte inspirado en su labor) relacionados con el artista.
Bill Kramer, director gerente del Museo de la Academia en Beverly Hills, destacó en entrevista con La Opinión que “los directores de fotografía aportan un cierto estilo visual que define la experiencia [de ver cine]. En el caso de Figueroa, su estilo visual contribuyó al establecimiento de una identidad cultural en el México post-revolucionario”.
La presencia de Nava, Prieto y García Bernal en el evento del martes es debida a que “son cineastas y artistas que se han visto influenciados por Figueroa. Su identidad y su sello visual mexicano surgió de ver las películas de Figueroa, quien realmente impactó su trabajo como cineastas”.
Esta presentación por parte de la institución cinematográfica llega después de la polémica este año en los Oscar (donde no se incluyó a Lupe Ontiveros en el homenaje a los fallecidos en 2012) y de la nominación de Cheryl Boone Isaacs, afroamericana, como su presidente.
“La Academia siempre ha estado y siempre lo estará comprometida a celebrar el trabajo de cineastas mundiales”, aclara Bill Kramer. “Éste [evento] no es algo nuevo.. No se trata de [una Academia] de cineastas de Estados Unidos. Somos globales”.
Qué: ‘Homenaje de la Academia a Gabriel Figueroa’, con Gregory Nava, Gael García Bernal, Rodrigo Prieto y Gabriel Figueroa Flores
Cuándo: martes, día 17, a las 7:30 p.m.
Dónde: Samuel Goldwyn Theater, 8949 Wilshire Bvld., Beverly Hills
Cómo: $5. Más información: www.oscars.org