Busca inversión de mexicanos en EEUU alcalde de México D.F.

El alcalde de la Ciudad de México planea viajar a Los Ángeles en menos de seis meses para promover sus proyectos de inversión entre los "chilangelinos" y mexicanos que viven en Estados Unidos

El alcalde de Ciudad de México busca inversión de mexicanos en EEUU y viajará a Los Ángeles para promover sus proyectos.
El alcalde de Ciudad de México busca inversión de mexicanos en EEUU y viajará a Los Ángeles para promover sus proyectos.
Foto: Gardenia Mendoza Aguilar

MÉXICO.- A Miguel Ángel Mancera, alcalde de la Ciudad de México, le gusta el gentilicio “chilangelino” que es en sí mismo un reto de integración para los millones de mexicanos que viven en Los Ángeles y ya no miran con conveniencia hacia el sur.

“Aquí tenemos un nicho de oportunidades bien importante”, dice en entrevista con este diario en el contexto de la visita de su homólogo Eric Garcetti, la semana pasada.

Mancera quiere promover negocios, inversión y remesas productivas entre los “chilangelinos” y mexicanos que viven del otro lado de la frontera o ayudarlos si necesitan algo en concreto de la capital que gobierna.

“Nuestro interés es contribuir con quienes fueron originarios de México y ahora están en Estados Unidos”.

Mancera planea viajar a Los Ángeles en menos de seis meses para explicar a los interesados sus proyectos pero adelanta cuáles son las áreas de mayor oportunidad para la inversión en este momento.

“En esta administración queremos ver a la Ciudad de México iluminada con electricidad generada con basura (biogás) y energía eólica (viento)”.

La infraestructura urbanística es otro nicho, preferentemente si se trata de mejorar la estética porque aquí los políticos de izquierda que desde 1997 tomaron el poder relacionan la mejora de los espacios públicos con la disminución de la violencia.

Han seguido exitosos modelos en Nueva York (el sistema de bicicletas compartidas) o San Francisco (en los parques).

“Esos son algunas cosas que nos han funcionado, pero estamos abiertos a todas las ideas”, insiste Mancera.

De Los Ángeles, por ejemplo, interesa replicar en el Distrito Federal dos programas relacionados a la seguridad, pero con un perfil más jurídico: las cortes especializadas en drogas y el tratamiento a pandillas, cómo enfrentarlas, tratarlas y prevenirlas.

“Tenemos que evitar que se pierda la última generación de jóvenes de entre 13 y 18 años que serán el motor antes del envejecimiento de la población en la capital”.

El espejo californiano: “Lo que nos gusta de allá es que hay participación interactiva de los jóvenes, o sea, no sólo los meten a prisión o los reprimen o los persiguen..

¿Algún proyecto concreto para hacer de las remesas un capital productivo?

Necesitamos saber cuál es el potencial y cómo podemos contribuir para lograrlo. No queremos proyectos empresariales que fracasen. Hay que estar muy de cerca de los temas de Economía, del Medio Ambiente, Justicia e Innovación. Plantear las ideas al secretario de Economía que ya está trabajando para desarrollar un plan.

¿Cómo ayudar a los paisanos en el tema empresarial?

Trabajamos en un marco desregulatorio para que haya menos normas que pongan obstáculos en la creación de empresas. El secretario de Desarrollo Económico (Salomón Chertorivski) analiza dónde puede haber una necesidad para los que quieran invertir aquí o cuando se quiere ir allá a invertir.

¿En otros aspectos, como apoyar al migrante?

Impulsamos la casa del DF en Los Ángeles. Queremos agilizar a través de la digitalización, por ejemplo, todos los trámites para la identidad como las actas de nacimiento que se requiere para las licencias de conducir.