México fabrica millones de miserables y 16 multimillonarios

Destaca la falta de políticas para contrarrestar la creciente desigualdad económica

México.- Aunque el número de multimillonarios en México, no ha crecido mucho en los últimos años. Lo que sí ha aumentado es la importancia y la magnitud de sus riquezas. En 1996, la fortuna de los 16 más acaudalados ascendía a 25,600 millones de dólares; hoy esa cifra es de 142, 900 millones de dólares.

Y mientras la riqueza de los cuatro millonarios más ricos de México representa ya el 9% del Producto Interno Bruto del país, más de la mitad de los mexicanos (54 millones) permanece en pobreza y una cuarta parte no alcanza a pagar siquiera un kilo de azúcar, uno de arroz, uno de huevo y un litro de leche, es decir, la canasta básica.

De esta desgracia de desigualdad en México da cuenta el más reciente estudio de la organización no gubernamental Oxfam que lanzó su campaña “Igualesencabezada por el académico Gerardo Esquivel, investigador del Colegio de México y doctor en Economía por la Universidad de Harvard.

“Es necesario reconocer la magnitud de la desigualdad que caracteriza a México, un lastre que, desde hace tiempo, ha limitado el crecimiento económico del país y lo ha sumido en un círculo vicioso de pobreza empujado desde el propio gobierno”, reflexiona el investigador.

Los adinerados en la cúspide son el ejemplo. Carlos Slim en la telefonía, Germán Larrea y Alberto Bailleres en la industria minera y Ricardo Salinas Pliego en TV Azteca, Iusacell y Banco Azteca. “Los cuatro han hecho sus fortunas a partir de sectores privados, concesionados y/o regulados por el sector público. Estas élites han capturado al Estado mexicano, sea por falta de regulación o por un exceso de privilegios fiscales”.

Esquivel pone el dedo en la llaga: faltan políticas públicas que ayuden a disminuir la breca entre ricos y pobres como focalizar el gasto en salud y educación; transparencia y rendición de cuentas y una política salarial y laboral que fortalezca el nivel de adquisición.

CRÓNICA DE MÉXICO

“La gente compra hoy una cuarta parte de lo que compraba en los años 80 y el 60% de los mexicanos trabajan en el sector informal sin servicios de salud, seguro de desempleo ni pago de horas extras: el trabajo se ha deteriorado”, observa César Salazar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“El modelo económico neoliberal de los años 80 destruyó la producción interna y muchos negocios se fueron abajo”, agrega David Lozano, del Centro de Análisis Multidisciplinarios.

Salazar y Lozano, igual que Oxfam, coinciden en que, por otro flanco, la política de recaudación ha empujado la desigualdad porque pagan impuestos similares un trabajador que gana alrededor de 3,000 dólares que Carlos Slim y a entre más pobres, la carga fiscal es peor porque gastan un mayor porcentaje del total de sus ingresos.

La desigualdad desde diversos estudios

  • – El Global Wealth Report 2014 señala, por su parte, que el 10% más rico de México concentra el 64.4% de toda la riqueza del país.
  • Wealth Insight afirma que la riqueza de los millonarios mexicanos excede y por mucho a las fortunas de otros en el resto del mundo. La cantidad de millonarios en México creció en 32% entre 2007 y 2012. En el resto del mundo y en ese mismo periodo, disminuyó un 0.3%.
  • El Centro de Estudios Multidisciplinarios sostiene que 15 empresarios concentran el 15% de PIB y que con la riqueza que ganan estos magnates podrían vivir como clase media 45 millones de mexicanos durante cinco años sin trabajar