Mujeres transgénero piden respeto a sus derechos
Mujeres trangénero exigen políticas de protección ya que en lo que va del 2015 se han registrado 18 asesinatos en todo el país, 4 de ellos en California

En un intento por llamar la atención de las autoridades para que establezcan políticas de protección, la tarde del martes un grupo de transgéneros y activistas de la comunidad LGBT se manifestaron en la Plaza del Mariachi de Boyle Heights. Crédito: Jorge Morales Almada | La Opinión
En una ocasión a Bamby Salcedo le pusieron una pistola en la cabeza para amenazarla de muerte sólo por su condición de mujer transgénero. Otros días la han golpeado por su apariencia y muchas veces más le han puesto unas corretizas de las que ha podido escapar.
Esa es la violencia que día a día están padeciendo las mujeres transgénero tanto en Los Ángeles como en el resto del país, dijo Salcedo, quien recientemente se unió a un grupo de transgéneros y activistas de la comunidad LGBT se manifestaron en la Plaza del Mariachi de Boyle Heights, para llamar la atención de las autoridades y que establezcan políticas de protección.
“Hay un descontento en Los Ángeles y en todo el país por la discriminación, la falta de servicios y marginación de la que somos objetos y que nos lleva a poner nuestras vidas en riesgo”, mencionó Salcedo.
En lo que va del año, indicó, al menos 18 mujeres transgénero han sido asesinadas en Estados Unidos, de las cuales 4 eran de California.
Pero a decir de Salcedo, quien es presidenta de la Coalición Translatin@, hay muchos casos de violencia hacia esta comunidad que no son reportados debido a que no hay confianza en los mismos cuerpos policíacos.
Tampoco los policías reportan correctamente la identidad de género, ni hacen los esfuerzos para investigar los que deberían ser considerados como crímenes de odio, apuntó Jorge Amaro, vocero de la National LGBT Task Force.
Aunque la Policía de Los Ángeles (LAPD) cuenta con una guía para la interacción de sus oficiales con personas trangénero, la comunidad afectada considera que no se está siguiendo y que los uniformados se siguen dejando llevar por estereotipos para criminalizarlas.
Jessica Letona, de 25 años de edad, llegó a Estados Unidos en septiembre del año pasado para pedir asilo político por su condición de mujer transgénero que en su país Guatemala no es aceptada.
Para su sorpresa, Letona confirmó que en este país tampoco se están respetando los derechos de la comunidad transgénero, ya que al ser detenida por inmigración la enviaron a una cárcel junto con unos 150 hombres para sufrir de agresión física y verbal.
Después de siete meses de encierro y maltrato en el centro de detención de inmigración, obtuvo la autorización para quedarse en el país y ahora está dispuesta a luchar por la comunidad transgénero.
“Porque soy parte de esta comunidad”, dijo Letona. “Para denunciar lo que nos está pasando, porque no somos personas raras”.