Para muchos inmigrantes indocumentados la Navidad sabe a dolor y soledad

Expertos aseguran que la depresión aumenta en esta época y más en personas que están lejos de sus hogares y sus familias

El dolor más grandes que vive un inmigrante indocumentado en los Estados Unidos es la sensación de no poder viajar y regresar de casa. Y ese dolor aumenta durante los días previos a la Navidad, cuando los aeropuertos y las carreteras se llenan de personas tratando de reunirse con sus seres queridos.

“Para mí la Navidad representa dolor y soledad”, dice el inmigrante mexicano Sergio Navarro, de 43 años, quien se gana la vida como jornalero en Los Ángeles. “La Navidad pasada estuve calientito en un albergue, pero este año me va a tocar con frío en la calle y sin la posiblidad de ver a mis hijas que viven en Texas”.

El Dr. Jairo Gómez, psiquiatra del Hospital White Memorial, dijo que durante las festividades de fin de año, el nivel de depresión y la cantidad de personas que sufren de depresión aumenta significativamente.

Hay dos clases de depresión durante esta época. La primera es una depresión relacionada con la falta de la familia. Las personas se siente triste y siente nostalgia si no pueden estar con sus seres queridos. La segunda es la depresión debido a que los días son más cortos y la falta de luz afecta a las personas, sostiene el Dr. Gómez.

Muchos inmigrantes no tienen la suerte de poder viajar a sus hogares en Navidad y Año Nuevo y esto conlleva a la depresión y la tristeza. /Archivo
Muchos inmigrantes no tienen la suerte de poder viajar a sus hogares en Navidad y Año Nuevo y esto conlleva a la depresión y la tristeza. /Archivo

“Lo que puede ocurrir y ocurre con frecuencia, es que se juntan las dos clases de depresión y a eso se le agrega que como inmigrantes a veces no pueden viajar“, dijo el Dr. Gómez.

Guadalupe García, gerente administrativa del programa de jornaleros del Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA), dijo que especialmente en diciembre esta organización tiene actividades en los centros de jornaleros para ayudar a contrarrestar la soledad que muchos inmigrantes sienten durante esta época.

“Los niveles de depresión aumentan. Hay muchos jornaleros que son indigentes, que viven en la calle o en albergues, y encima de ésto, muchos le ocultan su realidad a sus familiares en sus países de origen para que no se preocupen. Esto incrementa el nivel de tristeza y soledad que sienten al no poder compartir la verdad de su situación”, dijo García.

Para García, la realidad de estos inmigrantes es tan triste al no tener trabajo, vivir en la calle y ser discriminados públicamente que con frecuencia sufren de altos niveles de depresión que se extiende durante el año.

DOWNTOWN JOB CENTER IS INAUGURATED
IDEPSCA tiene actividades en los centros de jornaleros para ayudar a contrarrestar la soledad que muchos inmigrantes sienten durante esta época. / Archivo

“Nosotros hacemos diferentes actividades para ellos, les damos comida y realizamos colectas para darle juguetes a sus hijos. Muchos nos han dicho que esta es la primera vez que se sienten en familia”, añadió García.

Navarro, mientras tanto, tiene la esperanza de pasar con sus hijas la próxima Navidad. Sus hijas son adolescentes y viven en Texas, con su madre.

“El 25 de diciembre cuando todos están en sus casas, con sus familias, y uno está en calle, es cuando duele más la soledad. Se siente una tristeza tan fea que no se quita con nada… un momento, sí, esa tristeza se puede quitar con la familia, si es que se tiene familia o regresando a casa”, acotó Navarro.

Consejos para combatir la depresión

  • Compartir con el mayor número de personas cercanas que sea posible.
  • Evitar el alcohol o las drogas. Aunque es frecuente que las personas ingieran bebidas alcohólicas durante las celebraciones, los expertos no lo recomiendan cuando la persona está triste o sufre de depresión.
  • Busque actividades religiosas en iglesias o centros comunitarios
  • Si lo necesita, busque ayuda psiquiátrica en clìnicas comunitarias u hospitales.
  • No tenga miedo o pena de buscar ayuda.