La reaparición de la supernova Refsdal fue calculada a través de diferentes modelos del cúmulo de galaxias cuya inmensa gravedad deforma la luz de la supernova, y compartida en un video:
El comunicado del observatorio estelar explica que muchas estrellas terminan su vida con una explosión, pero añadió que sólo algunos de esos estallidos estelares han podido ser registrados y que hasta ahora siempre se debió a la “pura suerte”.
En cambio, en esta ocasión los astrónomos capturaron la imagen de la supernova en acción y previeron dónde y cuándo ocurriría.
Los expertos afirmaron que la supernova Refsdal explotó hace 10.000 millones de años, mientras que la luz del cúmulo de galaxias en el que fue observada tardó en llegar a nosotros 5.000 millones de años.
Lee también: Telescopios en Chile permiten la “caza” de cúmulos de galaxias
En noviembre de 2014, los científicos obtuvieron cuatro capturas separadas de esta supernova en una inusual situación conocida como “Cruz de Einstein”.

Estas múltiples imágenes presentaron una “rara oportunidad” para los responsables del Hubble, que recibieron imágenes de la galaxia que acogía a la supernova en diferentes ocasiones y ello favoreció que pudieran predecir cuándo reaparecería.
“Usamos siete modelos diferentes del cúmulo de galaxias para calcular cuándo y dónde iba a aparecer la supernova en el futuro”, explicó Tomasso Treu, astrónomo de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), quien añadió que reunir los datos necesarios y construir los modelos de lentes para la visualización requirió “un esfuerzo enorme”.
Recibe gratis las noticias más importantes y más leídas diariamente en tu email