¿Quiénes son los de la generación Z y por qué son importantes estas elecciones?

Los nacidos entre mediados de los 90 y principios del siglo son más numerosos que millenials o baby boomers, y los latinos representan el 35% de ellos

Para Dervin Estrada, de 18 años de edad, la idea de votar en las elecciones presidenciales de noviembre no llamaba mucho su atención. El joven esperó hasta la última semana para registrarse para votar.

“Yo no tenía muchas ganas porque pensé que era un papeleo largo”, dijo el estudiante de último grado de la secundaria, quien recientemente cumplió la mayoría de edad. “Pero ya después lo hicimos por Internet y fue más rápido”.

Por su parte Timothy Barona, de 19 años, dijo que ya envió su boleta de votación por correo, puesto que consideraba que era algo que debía hacer como ciudadano estadounidense.

“Me motiva saber lo que esta pasando políticamente, las personas tenemos que enfocarnos no solamente en [los asuntos] federales, pero también en lo local”, dijo el joven residente de Pacoima y estudiante en la Universidad de California, Merced.

Timothy Barona ejerció su voto por correo recientemente. (Suministrada)
Timothy Barona ejerció su voto por correo recientemente (Foto: Suministrada)

El voto de la Generación Z

Ambos jóvenes, quienes forman parte de la generación Z—personas que nacieron a mediados de los 90s y principios de siglo—son una parte importante en estas elecciones, según estudios.

La generación Z es un grupo más grande que los “Baby Boomers” y los “millennials”. En 2015, el Censo de Estados Unidos reveló que los menores de 20 años representan el 25.9% de la población (equivalente a 83 millones de personas). Por su parte, los hispanos de la generación Z representan alrededor del 35% de este total.

Sin embargo, muchos de estos nuevos votantes dicen sentirse confundidos por el proceso electoral y el registro como votantes. Además, los candidatos no son de su agrado, la dificultad de entender la boleta y la cantidad de propuestas a nivel estatal este año. Adicionalmente, los jóvenes escuchan temas propuestos por los candidatos que son ajenos a ellos y no sienten que los candidatos les hablen directamente.

“Ellos sienten un futuro económico inseguro y nadie en los debates habló de algún plan económico que ayude a jóvenes o a familias trabajadoras”, dijo el Dr. Alfredo Carlos, profesor de Ciencias Políticas y Estudios Chicanos en la Universidad Estatal de California, Long Beach.

Barona, el nuevo elector, dijo que él no se sentía convencido de ninguno de los dos candidatos a la presidencia.

Más que nada voté porque no quiero que gane uno de los dos candidatos”, dijo el joven, refiriéndose al candidato republicano Donald Trump.

Por su parte, Estrada dijo que votará por Hillary Clinton, más que nada, por darle voz a los inmigrantes.

“Trump dice que quiere construir un muro y yo no quiero que saque a los inmigrantes”, dijo el joven cuyos padres son residentes legales de EEUU.

Estrada añadió que la falta de información inclusive impidió que muchos de sus amigos y compañeros de la escuela secundaria Santee en Los Ángeles se registraran para votar.

“Ellos pensaban que el proceso era mucho gasto”, dijo Estrada, quien ya recibió su boleta por correo y se encuentra más motivado para votar.

Dervin Estrada, 18, junto a su hermana Marisela revisan su boleta electoral que recientemente recibieron por correo. (Jacqueline García/La Opinión)
Dervin Estrada, 18, junto a su hermana Marisela revisan su boleta electoral que recientemente recibieron por correo (Foto: Jacqueline García/La Opinión)

El professor Carlos enfatizó que es importante que los jóvenes voten porque su voz puede generar los cambios que necesita el país.

“Los jóvenes no solo tienen la oportunidad de cambiar el resultado de quién gana, pero todavía más poderoso, tienen la oportunidad de afectar el discurso de los candidatos”, dijo Carlos, en referencia al cambio que dio Clinton después de que vio el enorme apoyo juvenil hacia su contrincante, Bernie Sanders, en las elecciones primarias.

“Los jóvenes forzaron a Clinton a empezar a hablar de perdonar los préstamos educativos y a que cambiara su tono con Wall Street”, añadió.

Después de todo, en este momento el país se encuentra en un punto donde los partidos centrales se enfrentan a un bloque electoral muy diferente y tendrán que cambiar su modo de operación y sus políticas o se arriesgan a perder millones de electores que también puede cambiar la cara de la política, dando más poder a partidos terceros.

“Por supuesto estamos en un período donde más gente considera no elegir ningún partido, lo que se llama ser independiente, a ser registrado a un partido político”, dijo Carlos.

Los jóvenes tienen muchísima influencia, el propósito es que la promulguen”.