Esquina migratoria: estampillas de comida y los migrantes
Daniel Sharp, abogado de inmigración de CARECEN, es quien contesta estas preguntas
He oído que personas que tienen residencia permanente, pero que están recibiendo estampillas de comida, si salen a México les pueden quitar la residencia. ¿Eso es verdad? Soy residente pero tengo miedo porque a veces agarro estampillas y quiero hacerme ciudadana.
No es verdad. Se filtró desde la Casa Blanca el borrador de una orden ejecutiva que cambiaría la manera en que el gobierno interpreta quien se considera como “carga pública”. Pero el presidente aún no ha firmado esa orden y posiblemente nunca lo hará. De todos modos, esta situación ha provocado miedo y confusión.
Nos preocupa que la gente deje de recibir tratamiento médico necesario o tome otras decisiones basadas en especulación sobre futuros cambios.
Durante más de 100 años, Inmigración únicamente ha considerado como “carga publica” a los que dependen principalmente de ayuda monetaria, o reciben cuidado médico del gobierno en una institución a largo plazo. Recibir estampillas de comida no ha sido base para que Inmigración considere a una persona como carga pública. La administración aún no ha implementado cambios para reinterpretar este precedente. Así que no debe afectarte en tu proceso de ciudadanía.
Además, la ley es distinta para personas que ya son residentes, quienes no pueden ser expuestos a la deportación como carga pública si tuvieron que pedir beneficios por una circunstancia que apareció después de obtener la residencia.
Cometer fraude para recibir beneficios públicos es una situación completamente diferente, la cual puede traer consecuencias penales y migratorias. La nueva administración ha indicado que personas que han cometido fraude para obtener beneficios gubernamentales deberán ser considerados como prioridad para la deportación.
Personas que ocultan ingresos para poder calificar para ciertos beneficios pueden caer en estos problemas.
Además, los beneficios públicos tienen restricciones y generalmente una persona no los puede recibir mientras está fuera del país por cierto tiempo. Habla con la agencia proveedora del beneficio para averiguar cuánto tiempo puedes estar afuera sin afectar tus beneficios y saber si los tienes que cancelar antes de viajar fuera de Estados Unidos.
Para identificar a un proveedor de servicios legales sin fines de lucro para tu proceso de ciudadanía, puedes usar el directorio de la Red de Defensores de Inmigración (“IAN” por sus siglas en inglés): http://www.immigrationadvocates.org/nonprofit/legaldirectory/
Estas respuestas no se deben tomar como una asesoría legal para ningún individuo, caso o situación particular. La situación expuesta en una pregunta no revela todo el historial migratorio de una persona. Debido a la complejidad de la ley migratoria, se recomienda consultar con un abogado de inmigración o representante acreditado por el gobierno federal para recibir asesoría legal individualizada antes de comenzar cualquier trámite migratorio.