Maestros y alumnos se quejan de los registros al azar en las escuelas

Dicen que se enfocan en las escuelas de comunidades pobres y en los estudiantes de bajos ingresos y en clases regulares, no en clases de honores o avanzadas

Policía revisa la escuela  Edward R. Roybal Learning Center / Aurelia Ventura
Policía revisa la escuela Edward R. Roybal Learning Center / Aurelia Ventura
Foto: Aurelia Ventura / La Opinión

Maestros, estudiantes y miembros de la comunidad llegaron a la sede del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) el martes por la tarde para demostrar su oposición a la política de “búsqueda al azar de detectores de metales” durante el tiempo de comentarios públicos.

Esta política permite que la policía llegue a las escuelas intermedias y secundarias para hacer revisiones al azar a los alumnos. Revisan sus mochilas y pertenencias en sus casilleros (lockers).

Sidney Keys, estudiante en la secundaria Alexander Hamilton de Los Ángeles, lo considera discriminación porque en realidad no buscan objetos peligrosos o de metal. “Les quitan correctores de tinta y los marcadores”, dijo Keys. Agregó que cuando tenía 11 años fue escogida al azar para ser revisada.

“Te quedas preguntando, ‘¿Qué hice mal?’ cuando llegan personas desconocidas a revisarte”, dijo la joven de 17 años. “Eso nos hace sentir menos seguros y es intimidante”.

Yesenia Mateo, estudiante de la secundaria Los Ángeles, dijo que durante los cuatro años que ha estado en el plantel ha experimentado las revisiones.

“Yo he sido víctima de esta política una vez que entraron en una de mis clases regulares. Me escogieron a mi y estaban buscando en mi mochila y mi ropa, en las bolsas de mi suéter. Sonó el metal de mi [sostén] y me llevaron a otro lado y llamaron a mi mamá y le pidieron permiso para que me revisaran y yo no quería ni mi mamá tampoco”, recordó.

Ambas estudiantes forman parte de la coalición Students No Suspects (Estudiantes no sospechosos) la cual pide que se elimine esta póliza. Ellas concordaron que este tipo de políticas se llevan a cabo en las escuelas de comunidades de bajos recursos y en clases regulares en lugar de las clases de honores y/o clases avanzadas.

Érica Huerta, maestra de historia en la secundaria Garfield al este de Los Ángeles, dijo que esto es injusto porque solamente el 4% de las escuelas en la nación realizan estos registros. En esta zona se enfocan en el sur y este de Los Ángeles donde hay estudiantes primordialmente latinos y afroamericanos.

“Eso es criminalización. En vez de estar gastando dinero y recursos deberían de ayudar con consejeros, terapeutas y psicólogos que ayuden a estos jóvenes”, dijo Huerta. “Dicen que son al azar, pero en realidad se enfocan en los jóvenes por su forma de vestir”.

Huerta dijo que aunque a ella no ha experimentado que durante su clase saquen a estudiantes para revisarlos, si ha escuchado de algunos decir que este tipo de acciones los ponen nerviosos.

“Algunos comienzan a llorar y no es justo porque nos ha costado tanto ganar su confianza y esto no nos ayuda”, aseveró.

Esta sesión pública tocando este tema llegó después que la junta directiva de LAUSD acordó revisar la política en agosto. Sin embargo, el miembro de la junta George McKenna dijo que la política de búsqueda al azar ha salvado vidas. Él experimentó la tragedia de primera mano cuando era director de la secundaria Washington del sur de Los Ángeles y vio a un estudiante morir en sus brazos después de un tiroteo relacionado con pandillas a finales de los setentas.

“Si es verdaderamente al azar y ha funcionado, entonces es para la seguridad de todos los niños en nuestras escuelas”, dijo McKeena al LA School Report. “Creo que son los grupos de afuera que han irritado a los niños haciéndolos creer que está en contra de sus libertades civiles o algo así sin sentido”.

Keys dijo que ella quiere que en lugar de esta política se apruebe un programa de seguridad donde los estudiantes puedan caminar a y desde su escuela sin temor y lleguen a salvo.

“También queremos que se enfoquen en ayudar a los estudiantes con escuelas de carreras cortas, educación étnica y más fondos para clases de estudiantes especiales y centros de salud”, dijo la estudiante.

Mateo dijo que la justicia restaurativa en las comunidades es lo que necesitan para crear mejores vecindarios y más seguros.