California, 25 años después de la antiinmigrante Proposición 187

Líderes comparan el periodo de la medida apoyada por Pete Wilson, con la época actual del gobierno de Donald Trump

Pete Wilson (i) y Donald Trump, dos políticos republicanos que se han beneficiado atacando a la comunidad migrante. (archivo)
Pete Wilson (i) y Donald Trump, dos políticos republicanos que se han beneficiado atacando a la comunidad migrante. (archivo)
Foto: Impremedia

Hace un cuarto de siglo, los votantes de California aprobaron una proposición racista y abiertamente antilatina y antiinmigrante. 25 años después, presentamos un recuento de los eventos que forjaron a nuestra comunidad, hablamos con los protagonistas de aquel momento y a través de expertos y líderes del momento, explicamos la evolución que ha tenido la comunidad latina a raíz de esos ataques. Desafortunadamente, estos ataques no han terminado, sino que se reproducen en diferente forma con la actual administración, pero a nivel nacional. A partir de hoy publicaremos un artículo diario hasta el 9 de noviembre, fecha en que se recordará el 25 Aniversario de la propuesta que cambió la historia, nuestra historia en Estados Unidos.

A pocos días de cumplirse 25 años de que fuera aprobada por los votantes de California la proposición 187 que buscaba prohibir el acceso de los inmigrantes indocumentados a escuelas y hospitales, la comunidad inmigrante de todo el país, bajo la administración Trump enfrenta desafíos muy similares a los que vivió durante el periodo del gobernador Pete Wilson.

El 8 de noviembre de 1994, la proposición 187 fue aprobada por el 59% de los votantes, y uno de sus principales partidarios, el gobernador Pete Wilson fue reelecto. La medida también conocida como “Salvemos al Estado” (SOS) pretendía además obligar a que maestros, doctores y agentes de la policía reportaran a cualquier sospechoso de ser inmigrante indocumentado.

Portada de La Opinión del 14 de noviembre de 1994..

Al igual que el presidente Trump, quien usó el ataque contra los inmigrantes como tema de su campaña de elección y ha repetido la misma estrategia para su reelección en el 2020, el entonces gobernador de California, Pete Wilson se lanzó contra los inmigrantes y los responsabilizó de los problemas que experimentaba el estado durante su reelección.

La defensa legal

En ese momento, California sufría los embates de una recesión nacional y un alto desempleo. Además, la demografía estaba cambiando. El número de blancos caía en un 20% mientras que la población latina y asiática subía como la espuma.

Un día después de que se aprobó la proposición 187, un equipo de abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Fondo Mexicoamericano por la Defensa Legal y la Educación (MALDEF) presentaron una demanda en contra. El 11 de noviembre, una corte federal emitió una orden temporal para impedir que entrara en vigor. Un mes después, en diciembre, la jueza Mariana Pfaelzer emitió una orden permanente para bloquear la mayor parte de sus provisiones. En 1997, la misma jueza la declaró anticonstitucional sobre la base de que solo el gobierno federal podía legislar sobre el tema migratorio.

No contento el gobernador Wilson apeló el fallo y llevó el caso a la Corte Novena de Apelaciones. En 1999, recién electo, el gobernador Gray Davis le puso punto final al conseguir echar abajo la apelación ante las cortes.

Davis, MALDEF y otros grupos de derechos civiles firmaron un acuerdo de mediación que puso fin a la divisoria medida.

Pero la intentona de ley ya había desencadenado una movilización sin precedentes. Fabián Núñez y Kevin de León quienes entonces emergían como líderes, Gil Cedillo, que en ese momento era un líder sindical; y Juan José Gutiérrez, líder de la organización One Stop Immigration unieron fuerzas para convocar a estudiantes, trabajadores y miembros de las iglesias para llevar a cabo marchas y protestas masivas. También destaca el papel de organizaciones como la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes (Chirla) y Carecen.

La megamarcha del 2006 fue replicada en los años siguientes cada primero de mayo. (Archivo)
La megamarcha del 2006 fue replicada en los años siguientes cada primero de mayo. (La Opinion/Archivo)

Un pueblo bajo ataque

El profesor de Ciencias Políticas y Estudios Chicanos de la Universidad Loyola Marymount (LMU), Fernando Guerra dice que aun cuando el entonces gobernador decía que la proposición 187 no era un ataque contra los latinos sino solo contra los indocumentados, el pueblo se sintió bajo ataque.

El resultado fue que empezaron a hacerse ciudadanos y a votar, y cambiaron la política del estado”, señala.

Se reporta que un año después de la proposición 187, las solicitudes de ciudadanía se habían disparado en un 500%.

“Antes de 1994, California era un estado en el que los republicanos podían ganar a nivel estatal y federal. Hoy en día no pueden ganar casi en ninguna parte del estado. Sin esa proposición, los cambios políticos se hubieran tardado diez años más”, considera el profesor.

El también director fundador del Centro para el Estudio de Los Ángeles en LMU, explica que después de la proposición 187, ha habido dos momentos más en la historia reciente, en los cuales la comunidad inmigrante se ha sentido atacada. En 2005, cuando el congresista Sensenbrenner consiguió que la Cámara de Representantes aprobará la medida H.R. 4437, el Acta de Protección de la Frontera, Antiterrorismo y Control de la Inmigración Indocumentada, la cual fracasó al no obtener votos en el Senado. Un nuevo ataque contra los inmigrantes apareció cuando el presidente Trump lanzó su campaña por la presidencia de Estados Unidos, ha seguido durante su administración y lo está usando para su reelección, explica el profesor Guerra.

“Desde 1994, los latinos comenzaron a cambiar el ambiente en California. Porque participamos y nos movilizamos echamos abajo la proposición 187 y la medida Sensenbrenner. Ahora si los latinos se registran y salen a votar, podemos hacer la diferencia en estados como Nevada, Florida, Arizona y a lo mejor en Texas en el 2020”, agrega.

La proposición 187 fue semillero de muchos líderes latinos que luego se lanzaron a la política como María Elena Durazo quien ahora es senadora de California. (Photo Aurelia Ventura/ La Opinion)

Formación de líderes

La proposición 187 fue semillero de nuevos líderes latinos como Fabián Núñez y Kevin de León quienes se formaron al calor de esa lucha.

La bancada latina que se había creado en 1973 y que solo había conseguido tener solo cinco miembros en sus filas, para 1995, un año después de la proposición 187, aumentó hasta 14 miembros. Hoy en día tiene 28 miembros.

La senadora María Elena Durazo llevaba pocos años como líder del local 11 del Sindicato de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes cuando la proposición 187 la llevó a participar en movilizaciones masivas como nunca antes.

“Estábamos muy conscientes de que debíamos coordinar nuestros esfuerzos y hacer valer la fuerza de los latinos e inmigrantes. Organizarnos y participar me hizo sentir mucha emoción y orgullo por estar con mi pueblo, mi comunidad, familias, padres, abuelitos”, expresa.

 

El exgobernador de California Pete Wilson nunca imaginó que la proposición 187 iba a tener el efecto contrario a lo que buscaba. (AP Photo/Rich Pedroncelli)

El ex gobernador de California Pete Wilson al igual que el presidente Trump han usado el racismo para crear odio contra los mexicanos. “Usaron su odio para ser electos, pero también el miedo para hacernos sentir que migración va a llegar por nosotros en cualquier momento”, dice.

Durazo sostiene que el movimiento sindical jugó un papel central en la lucha contra la proposición 187; y provocó el progreso de los trabajadores al unirse a sindicatos. “Muchas luchas iniciaron a partir de esa época. Fue el comienzo de un nuevo poder. Elegimos muchos candidatos latinos para la legislatura estatal, los concilios y el primer alcalde latino en Los Ángeles”, dice.

En el aniversario 25 de la Proposición 187, la senadora llama a no dejarse paralizar por el miedo a las políticas del presidente Trump. “La lección es no hacernos para atrás aún bajo amenazas. La proposición 187, el gobernador Wilson y los republicanos nos dieron motivación para organizarnos y hacernos ciudadanos”, agrega.

El director ejecutivo de NALEO, Arturo Vargas recuerda como su propia madre se hizo ciudadana de EE UU a raíz de la proposición 187. Foto: María Peña/Impremedia

Los cambios

Uno de los cambios más trascendentales que trajo la proposición 187 es que millones de latinos se convirtieron en ciudadanos de los EEUU.

No hay cifras exactas para California, pero a nivel nacional, el total de latinos que se naturalizaron ciudadanos entre 1994 y 2017 es de casi 5.8 millones.

Entre los millones de latinos que se hicieron ciudadanos a partir del impulso antiinmigrante de la 187, está la propia madre de Arturo Vargas, director de Asociación Nacional de Latinos Designados y Electos (NALEO).

“Mi madre tuvo el coraje de hacerse ciudadana a los 65 años. Le demoró más de 42 años decidirse por la ciudadanía estadounidense, pero se animó porque quería votar contra Pete Wilson. Ahora tiene 90 años”.

Para el líder de NALEO, el logro más importante que trajo a California la Proposición 187 es que, cambió el perfil del estado.

“No se puede lograr nada sin la aprobación de los latinos a nivel electoral y legislativo”, afirma.

Arturo está seguro que 1994 marcó el cambio del estado de California. “Empezamos a ver más latinos en el Congreso estatal y nacional, lo que fue favorecido por el aumento de la población hispana.

“Lo que estamos viendo con Trump es que ven a los latinos como una amenaza por la influencia que tienen en la política. Nos tienen miedo” considera.

Y subraya que California vivió una etapa muy oscura en 1994 bajo el gobierno de Pete Wilson, pero fue superada y sirvió para que os latinos se dieran cuenta de lo que eran capaces de hacer.

Para el 2020, son muchos los retos que esperan a los latinos como el censo y las elecciones federales.

“Es importante que seamos contados porque es la base de la distribución del poder político, y debemos continuar con el proceso de hacernos ciudadanos, registrarnos para votar y votar”, remarca.