California es hogar de 7.2 millones de latinas, o el 19.5 por ciento de la población, pero a pesar de su presencia en el estado, las latinas siguen enfrentando discriminación sistemática que limita su potencial económico.
Este y otros hallazgos pueden encontrarse en el reporte publicado por Hispanas Organized for Political Equality (HOPE) , “El Estado Económico de las Latinas: Aumentar las Oportunidades Educativas Para Abordar las Barreras a la Prosperidad Económica”, la tercera entrega de una serie de estudios que destacan el impacto económico de las latinas en California.
“Este es el tercer reporte y probablemente el más importante y muestra la resiliencia de las latinas cuando se enfrentan a la adversidad”, indicó Helen Torres, CEO de HOPE, en entrevista con La Opinión.
“El primer reporte fue realizado en 2013, como una mirada a las latinas luego de la Gran Recesión de 2007-2009 y cuyos efectos se extendieron hasta 2011. El segundo reporte fue una actualización y mostró cuán resilientes son las latinas al enfrentar dificultades. En respuesta a la recesión, muchas crearon sus propios micro-negocios y demostraron cuán innovadoras eran. En este reporte vemos el increíble impacto que tuvo el COVID-19 entre las latinas del estado y en los latinos en general”, explicó Torres.
El reporte encontró que, casi el 30% de todas las latinas en California perdió su trabajo en los primeros meses de la pandemia del COVID-19. Entre las latinas indocumentadas, el índice fue aún mayor, de casi el 40%.
Hasta septiembre de este año, los latinos de California representaban el 61 por ciento de todos los casos confirmados y el 48 por ciento de las muertes por COVID-19, a pesar de ser el 39 por ciento de la población.
“Este informe respalda las experiencias vividas de barreras sistémicas y desafíos económicos que han impedido que las latinas prosperen. HOPE nos ha dado una idea de los muchos obstáculos que las latinas aún enfrentan y una guía para garantizar un futuro más equitativo,” dijo la doctora Elsa Macias, autora de la investigación.
Recomendaciones
El reporte también ofrece recomendaciones para revertir el impacto desproporcionado que sufrieron las latinas como resultado de la pandemia.
“No hay manera de que California pueda recuperarse sin las latinas”, aseguró Torres. “Es necesario implementar políticas y recursos necesarios para que empresarias y trabajadoras latinas puedan salir adelante y prosperar económicamente”, agregó.
“No se sabe qué es lo que pueda pasar después de la pandemia, pero la esperanza siempre está puesta en el espíritu emprendedor de las latinas”, observó. Torres también mencionó que así como tomó tres años para la comunidad blanca recuperarse de la crisis anterior, tomó cinco años para la comunidad latina.

Persistente brecha de pago
Entre los hallazgos del reporte, la CEO de HOPE mencionó la persistente brecha salarial que impacta negativamente a las latinas, lo que a su vez impacta en sus hijos, su familia y a la comunidad. Indicó que la diferencia de pago se había reducido levemente años atrás, pero que nuevamente había aumentado en los últimos años.
“Si bien las latinas siguen siendo resistentes, los legisladores deben implementar políticas y programas de apoyo para promover la recuperación económica de las latinas y eliminar las desigualdades, como por ejemplo, la brecha salarial”.
En California, en 2019, las latinas ganaron solo 42 centavos por cada dólar pagado a un hombre blanco. Esta brecha incluso aumentó desde 2011, cuando las latinas ganaban 45 centavos por cada dólar pagado a un hombre por hacer el mismo trabajo.
“Un factor que también aumenta la brecha salarial es que las latinas no son contratadas para empleos con sueldos altos. Por ejemplo, la grieta es particularmente grande en Los Ángeles y Silicon Valley, donde la presencia de las mujeres latinas en la industria del entretenimiento o en el área tecnológica es muy baja. Al no poder acceder a dichos empleos, tampoco pueden acceder a los sueldos altos”, explicó.



Educación y manejo de finanzas
Torres destacó el rol de la educación en la movilidad económica de las latinas.
“Incluso cuando las mujeres pueden acceder a un título terciario de dos años, pueden casi duplicar sus ingresos. Es importante mejorar la educación de Kindergarten al grado 12 y ofrecerles a las latinas oportunidades para triunfar.
Torres también mencionó la importancia de que las mujeres aprendan a manejar sus finanzas, a invertir, a ahorrar, a comprarse una casa o parcela de tierra, así como a crear pequeños negocios y planear en su jubilación.
“Cuánto más diversifiquemos nuestros ingresos, más resilientes seremos frente a otra recesión”.



Alzar la voz
“Ya hemos visto que cuando les damos oportunidades a las latinas, siempre triunfan. Es por ello que es importante que sus voces, sus historias sean escuchadas. Tenemos que repensar nuestras políticas. No podemos seguir con el estatus quo tal y como está.¡Ya basta con esto!”, opinó.
“Querría darle un abrazo a todas las latinas. Hacerles saber que estamos juntas en esto y que es importante alzar nuestra voz, dar nuestra opinión y votar”, concluyó.
El informe recibió el patrocionio de la Fundación Bill y Melinda Gates, y de Wells Fargo.
Reporte en detalle
Compartimos algunos de los hallazgos del informe de HOPE
- Las latinas siguen siendo más vulnerables que otros grupos a las recesiones económicas debido a menores ingresos, logros educativos y habilidades laborales.
- La tasa de graduación de la escuela secundaria de latinas en todo el estado alcanzó un máximo de 86% en 2019, aunque persiste una brecha con las mujeres blancas (91%). Las tasas de graduación son más bajas para las latinas estudiantes de inglés (71%).
- Las latinas son emprendedoras y han creado 2,3 millones de nuevas empresas en todo el país que representan el 18% de todas las empresas propiedad de mujeres entre 2014 y 2019.
Para leer el reporte completo, puedes visitar: https://www.latinas.org/eslr2020