Cuba pone a bailar a Los Ángeles
La Orquesta Aragón actúa el jueves en el centro
Después de una década de no tocar en Los Ángeles, la legendaria Orquesta Aragón presenta este jueves un concierto único en el Conga Room.
“Tomando en cuenta la experiencia que tenemos con el público angelino, que es tan elegante, bailador y conocedor de la música tropical cubana, llevamos un repertorio de mucho danzón, cha cha chá, bolero, mambo, timba, rumba, pachanga, charanga y otros ritmos movidos”, explica a ¡holaLA! el violinista Rafael Lay Jr., actual director musical de la conocida orquesta, que atesora más de 100 álbumes grabados y es considerada como toda una institución musical en Cuba.
Con este concierto, la Orquesta Aragón celebra también en la urbe angelina su septuagésimo segundo aniversario de haber sido formada por el bajista Orestes Aragón Cantero, quien a nueve años de haberla establecido cedió la direcció orquestal a Rafael Lay Apesteguía.
“Los temas que vamos a tocar hablarán de nuestros años transcurridos y de algunos temas inéditos que hemos sacado últimamente con ritmos que hoy se bailan y suenan mucho en Cuba, como Te conozco Lulú y Te comiste el mango”, comparte Lay Jr., hijo de Lay Apesteguía.
Los catorce integrantes de la prestigiosa agrupación tocarán también en el Conga Room la Isla del encanto, de la Orquesta Broadway de Nueva York, y piezas que lanzaron para su septuagésimo aniversario y que -según dice Lay Jr.- están influyendo en la forma como las orquestas de la Gran Manzana están tocando el mambo.
“La idea es poner a bailar al público angelino que siempre nos ha acompañado cuando saben que vamos a tocar allí”, expresa con entusiasmo el director musical de la orquesta, que realiza en estos días una pequeña gira por diversas ciudades de Estados Unidos.
Lay Jr. sostiene que, a 72 años de la creación de la Orquesta Aragón, sus integrantes se sienten con “un tremendo deseo de trabajar y seguir forjando la identidad de dicha agrupación, que “es hasta exótica porque hoy casi no se ven orquestas grandes” que interpreten los géneros bailables de la música cubana.
“Nuestra música proviene de los años 50, de la Época de Oro de la música cubana, cuando se dio el desarrollo del cha cha chá y del danzón”, explica el violinista. “Fue una época donde muchos músicos estaban realmente inspirados en componer, en crear nuevos sonidos, nuevos estilos… algo diferente a la música comercial que se escucha hoy”.
Esa época de creatividad musical dejó para la posteridad danzones imperecederos de este género que “es patrimonio musical de Cuba” y que influyó en el desarrollo de los ritmos del jazz latino, la salsa, el songo y la timba.