En Veracruz se pagaba el rescate de secuestros

Había un fondo que ayudó a 20 víctimas, admite el exgobernador

MÉXICO, D.F.— El exgobernador veracruzano, Fidel Herrera, reconoció que durante su administración (2004-2010) creó un fondo para pagar los rescates que exigían secuestradores en la entidad del sureste mexicano, a través del cual fueron beneficiadas 20 víctimas.

“Sirvió también para la compra de información”, dijo el exfuncionario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en entrevista radiofónica, donde detalló que el dinero utilizado para esta causa suma alrededor de 700,000 dólares.

“Aplaudo el gran trabajo de las policías del estado que participaron en las negociaciones”, detalló sobre la intervención del Estado en los rescates.

Desde 2007 Herrera creó por decreto un fondo de apoyo a víctimas del delito con el que pagaban las exigencias de los grupos criminales.

La estrategia oficial en Veracruz, una de las entidades más golpeadas por los plagios de “Los Zetas”, fue calificada por juristas como ilegal y sospechosa.

“La Procuraduría General de la República (PGR) debe realizar una investigación a fondo”, dijo Manuel Fuentes, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

“No tenemos antecedentes de una situación similar, un decreto completamente fuera de la ley, opaco, aparentemente sin intervención del congreso local, y si no se aclara se puede pensar que el exgobernador era parte de las bandas criminales”, añadió.

El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad denunció en 2010 que Veracruz era una de las ocho entidades del país que limitaron o negaron información sobre secuestros y extorsiones junto con Chiapas, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

Hace dos semanas, un video divulgado por Internet tras la tortura y ejecución de 35 personas esparcidas en Boca del Río, Herrera fue señalado por un presunto grupo paramilitar autodenominado “Matazetas” como el “Z1”; es decir, el mando principal en Veracruz, según la jerga criminal.

El implicado culpó a su enemigo político Miguel Ángel Yunes, excandidato a la gubernatura de Veracruz por el Partido Acción Nacional (PAN), de ser el autor de la grabación que dio la vuelta al mundo por sus implicaciones en la escalada de violencia: la incursión de escuadrones de la muerte.

“El video original era de un grupo de Jalisco, pero él lo truqueó”, dijo Herrera para explicar la aparición de su nombre en el video de los “Matazetas”.

Yunes, un político que creció en la administración pública al amparo de la líder del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, arremetió contra el exgobernador veracruzano desde finales de septiembre, acusándolo de la crisis de seguridad local.

En sus múltiples declaraciones dio a entender que Herrera era líder de la banda de plagiarios.

“Es muy conocido el caso de un empresario amigo de Herrera Beltrán que padeció un secuestro; luego la esposa habló con el gobernador y solo después de que habló con él y sin mediar el pago de rescate de por medio lo liberaron con la condición de que dijera que había salido de vacaciones y que el secuestro era mentira”, detalló a la prensa.

Desde 2006, organizaciones civiles, encabezadas por el sacerdote Alejandro Solalinde, han denunciado los reiterados plagios de migrantes que cruzan como polizones del tren de carga en el estado de Veracruz.

“Detallamos muchas veces que estaban involucrados policías del estado y otros funcionarios”, dijo el cura.

En uno de los más recientes hechos, registrado en junio pasado, al menos cien indocumentados fueron reportados como desaparecidos; el gobierno negó los hechos.

“Aquí hay un problema que se llama impunidad democrática; es decir, que la alternancia política no está llevando a una limpieza en la función pública; al contrario, los políticos se están protegiendo entre sí”, dijo Irma Eréndira Sandoval, coordinadora del Laboratorio de Análisis de la Transparencia y la Corrupción.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain