La lucha libre es el espectáculo -después del futbol- más popular entre los mexicanos.
Y el aumento de público por esa actividad en en este país se debe en gran parte a Lucha Libre USA: Masked Warriors, que comenzó a principios de mes su segunda temporada a través de MTV2 y MTV Tr3.
“Nuestro número de seguidores está en aumento y creo que con esto le estamos dando un impulso a este deporte”, dijo Steve Ship, presidente de Lucha Libre USA, compañía que se encarga de producir el espectáculo.
Ship dijo que aunque su mayor audiencia es el mercado latino, comienzan a tener seguidores anglos y de otras nacionalidades.
Este espectáculo cuenta con “ingredientes” de la lucha profesional de este país, pero su mayor peso está en el estilo de la lucha libre mexicana: luchadores con máscara y con largas cabelleras.
En sus peleas aplican castigos como el uso de llaves, contrallaves y patadas voladoras, por citar algunas técnicas.
Los luchadores, en ocasiones, se juegan la máscara o la cabellera, y pelean en el hexagonal, aunque algunas veces usan el cuadrilátero, como se hacía por reglamento hace poco más de una década.
“La mayoría de nuestros luchadores son muy famosos y son de origen mexicano”, explicó Ship en entrevista telefónica desde Nueva York.
Este empresario cuenta que la lucha libre mexicana, con ese misticismo creado por los luchadores y sus máscaras y nombres -que crean todo un personaje-, ha gustado a una nueva audiencia acostumbrada a ver otro tipo de lucha libre.
“Resulta fascinante todo lo que hay alrededor de la lucha libre”, expresó.
En Lucha Libre USA: Mask Warriors también es común ver la participación de mujeres.
Álex Abrahantes, director creativo de Lucha Libre USA, explicó que algunos de los luchadores viajan desde México para sus presentaciones, pero que también cuentan con profesionales que son mexicoamericanos, que hablan inglés y que sus personajes representan a la comunidad latina.