‘Soñadoras’ hacen peculiar campaña

Causa de los indocumentados se expresa en cuadrilátero.

Causa de los indocumentados se expresa en cuadrilátero. Crédito: EFE

CHARLOTTE (Carolina del Norte).- Las estudiantes “soñadoras” de Carolina del Norte trasladaron su causa de los indocumentados al cuadrilátero y con máscara en sus rostros utilizan la lucha libre para crear conciencia sobre el “Dream Act“.

El NC Dream Team, conformado por 15 jóvenes de diferentes zonas del estado, algunos sin documentos y otros aliados, se han caracterizado por utilizar diferentes métodos para transmitir su mensaje.

Desde huelgas de hambre, protestas, campañas por las redes sociales para parar la deportación de estudiantes, vigilias, talleres de derechos de los inmigrantes y hasta hacerse encarcelar, se han convertido en el ejemplo de la batalla por conseguir la legalización de los estudiantes inmigrantes.

“Esta idea ha abierto un nuevo universo de posibilidades para crear conciencia en la comunidad en general sobre nuestra lucha social y por ahora ha gustado mucho”, comentó a Efe Viridiana Martínez, una de las fundadoras de la organización.

Según Martínez, dos “amigos” del grupo, King Kennie y Jeff Johnson, que a su vez son promotores de eventos en Durham, crearon el concepto de las “Luchadoras”.

Hasta el momento, se han realizado dos eventos -con lleno total del auditorio- y un tercero está programado para el próximo 25 de febrero, donde 24 “Luchadoras” demostrarán sus destrezas y habilidades.

El espectáculo consiste en tres horas llenas de emoción, con mujeres enmascaradas, que con el sonido de la campana se enfrentan a su rival con valentía mientras el público con aplausos o gritos anima a su favorita.

“Buscamos rendir homenaje a la lucha libre y presentar un espectáculo que le guste a la gente, tenemos muchachas de diferentes edades, que se suben al cuadrilátero con entusiasmo”, comentó King.

King, con experiencia en el deporte de la lucha libre, explicó que las jóvenes entrenan varias veces a la semana para lograr una condición óptima que se refleje en el “ring”.

Victoria Bouloubasis es una de ellas que con su personaje de “Medusa” proyecta las injusticias que ocurren en la comunidad de los jóvenes soñadores, que no se dan por vencidos por los tropiezos que se presentan en su camino.

“He aprendido mucho de esta tradición mexicana tan arraigada a la cultura. Me entusiasma ver a familias enteras asistir a los eventos y disfrutar mucho con nuestra presentación”, enfatizó la joven.

Según Bouloubasis, el concepto ha gustado mucho en la comunidad estadounidense, que a su vez tiene la oportunidad de aprender sobre la razón del evento y el NC Dream Team.

“Algunos salen de aquí con ganas de apoyarnos, abren sus ojos a la realidad que viven los estudiantes indocumentados, y eso en parte es nuestro objetivo”, acotó Bouloubasis.

Recientemente y durante su discurso anual del “Estado de la Seguridad Nacional”, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Janet Napolitano, manifestó que el “Acta del Sueño” “debería ser la prioridad del Congreso en materia migratoria”.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain