La nueva economía que hay que practicar
Los retos en la economía han transformado, para bien, muchas de nuestras costumbres financieras

Estamos actuando con más calma respecto al dinero y tomando decisiones mejor fundamentadas que antes. Crédito: Aurelia Ventura / La Opinion
Luego de haber visto hace dos años la caída del mercado bursátil, del nivel de empleo, de las hipotecas y los bancos, a veces pensamos con pesimismo en nuestro retiro, la educación de los hijos y nuestra calidad de vida en general. Pero precisamente esos enormes retos en la economía han transformado, para bien, muchas de nuestras costumbres financieras y nuestro papel de consumidores por excelencia.
Aunque a veces resulte difícil ponerlo en práctica, estamos actuando con más calma respecto al dinero y tomando decisiones mejor fundamentadas que antes, trátese de necesidades cotidianas del hogar o de inversiones a largo plazo. Desde hace ya algún tiempo, casi sin darnos cuenta, somos protagonistas en nuestra vida diaria o en nuestros pequeños negocios de una nueva economía en la que el valor del ahorro y la ausencia de gastos excesivos ocupan ahora un primordial.
Las estadísticas dicen que las cantidades en las cuentas de ahorro de la población en general han crecido notablemente, y nueva actitud de control de costos, gastos más conscientes y vivir dentro de los medios pudiera llegar a revolucionar dramáticamente nuestro estilo de vida. Según la revista Time, “últimamente ha cambiado la forma de cómo vivimos, aquello que valoramos y lo que esperamos de la vida después que la economía se recupere”.
Ahora que más personas mantienen un estricto presupuesto, tanto personal como de negocios, y aprenden a distinguir entre lo que es vital y lo que es prescindible, la pregunta que muchos se hacen es “¿Nos habremos acostumbrado para siempre a vivir más modestamente y con menos cosas materiales?”.
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA AHORRAR Y CONSERVAR TUS INGRESOS.
AUMENTA TUS RESERVAS – Ten ahorrado el equivalente a tres meses de gastos familiares (el ideal sería que tuvieras recursos de emergencia para un año).
CUIDA TU EMPLEO – Recuerda que es tu principal entrada de ingreso.
CONDUCE MÁS DESPACIO – Por cada 10 millas/hora que conduces sobre los 60 kms, el costo de un galón de gasolina sube 54 centavos.
NO ACTÚES CON PÁNICO – Si no necesitas dinero con urgencia, no vendas tus bonos, acciones o fondos mutuos.
BUSCA LA INVERSIÓN CORRECTA. PROTEGE TU RETIRO – Los retirados o muy cerca de serlo no deben arriesgar su dinero y deberían guardarlo en cuentas e inversiones más seguras.
Busca estrategias prácticas para ahorrar por todos lados.
AUMENTA TUS RESERVAS – Ten ahorrado el equivalente a tres meses de gastos familiares (el ideal sería que tuvieras recursos de emergencia para un año).
CUIDA TU EMPLEO – Recuerda que el momento es de eficiencia y seriedad.
CONDUCE MÁS DESPACIO – Por cada 10 millas por hora que conduces sobre los 60 kilómetros, el costo de un galón de gasolina sube 54 centavos.
NO ACTÚES CON PÁNICO – Si no necesitas dinero con urgencia, no vendas tus bonos, acciones o fondos mutuos; recuerda que, al final, la Bolsa siempre sube a largo plazo.
BUSCA LA INVERSIÓN CORRECTA – Si puedes invertir sin gastar tu fondo de emergencia, considera los bonos TIPS, garantizados contra la inflación. Invierte en cosas que están subiendo de precio (metales, petróleo o precios futuros de alimentos), pero considera que esos sectores también implican más volatilidad y riesgos.
PROTEGE TU RETIRO – Los retirados o muy cerca de serlo no deben arriesgar su dinero y deberían guardarlo en cuentas e inversiones más seguras.