Empresas de seguridad EE.UU. se lucran del narcotráfico en México

El auge de la violencia en el país y la guerra contra el narcotráfico producen millones de dólares para los contratistas estadounidenses

La policía levanta el cuerpo de un hombre que fue asesinado en un autocar en Veracruz, Mexico.

La policía levanta el cuerpo de un hombre que fue asesinado en un autocar en Veracruz, Mexico. Crédito: AP

Ciudad de México – Empresas de seguridad de Estados Unidos remontaron luego del auge de la violencia en el país y la guerra contra el narcotráfico, de acuerdo con una investigación de El Diario de El Paso.

Según reporta Sin Embargo, James Richmond, entrenador experimentado en armas para la empresa Special Tactical Services, dijo que dependencias oficiales y empresas mexicanas contratan servicios de entrenamiento en uso de armas sofisticadas de origen europeo y asiático, debido a que bandas del crimen organizado utilizan este tipo de armamento.

Richmond dijo que sus servicios son contratados por dependencias gubernamentales y empresas privadas mexicanas, aunque no quiso especificar, durante la pasada Convención de Seguridad Fronteriza.

“Tenemos entrenadores haciendo servicios en México, claro. Les mostramos cómo usar armas que el narco está usando ya”, comentó, “armas como el Ak-47 o el Ak-40, que es el arma que portaba Osama Bin Laden cuando fue asesinado”.

De igual manera dijo entrenar a agentes estadounidenses que se encuentran en territorio mexicano. “Cuando nuestros agentes se topen con narcos que usan un Ak-74 o una ametralladora M240, se van a preguntar qué hacer. Y es ahí donde entramos nosotros”, señaló a El Diario.

Sin Embargo reporta que la empresa Special Tactical Services es propiedad de un veterano de guerra. La empresa asegura tener “extensa experiencia en proveer armas, municiones, protección y entrenamiento táctico al gobierno de los Estados Unidos, contratistas de defensa privada y entidades privadas selectas“.

Special Tactical Services fue creada en el año 2000 y desde entonces ha trabajado “de cerca” con el gobierno estadounidense.

The Washington Post publicó en enero de este año que con la guerra de Irak finalizada y la presencia de las tropas norteamericanas a la baja en Afganistán, los contratistas estadounidenses en seguridad buscan nuevos prospectos en México, “donde la violencia ligada al crimen organizado ha creado una creciente demanda para profesionales en la materia”.

“Luego de años de lucrativas labores en el Medio Oriente y Asia Central, donde su presencia fue en ocasiones manchada por incidentes de uso excesivo de fuerza y malas conductas, distintas firmas de seguridad buscan entrar a México con un enfoque ligeramente distinto debido a las restrictivas leyes de portación de armas que existen en el país”, agregó.

Sus nuevas tareas se deberán limitar a trabajos como consultores y entrenadores técnicos para las fuerzas de seguridad mexicanas, o como asesores de seguridad de poderosos empresarios, según el diario.

De acuerdo a Sin Embargo, la contratista DynCorp International, especializada en operaciones por aire y satelitales, fuerza terrestre y naval, cuenta con vacantes en México para instructores de aviación y mecánicos; Kroll está buscando especialistas antisecuestros para proteger a empresarios mexicanos; la compañía MPRI entrena a soldados mexicanos en técnicas de contrainsurgencia, dijo The Washington Post.

Nada nuevo: desde 2007, el Departamento de Defensa de Estados Unidos invitó a cinco empresas contratistas —nombre que se les da a las Compañías Militares Privadas por brindar sus servicios por contrato— a trabajar con el CNTPO (Counter Narco Terrorism Program Office), la oficina del Ejército estadounidense que opera dentro del Plan Mérida.

De acuerdo con una nota del Times Army publicada en el ISR Journal y firmada por Paul Richfield, estas cinco empresas se dividirían un presupuesto de $15,000 millones a pagarse en cinco años.

Entre este grupo selecto se confirmó en aquel entonces la participación de dos: ARINC, “un proveedor de sistemas de comunicación aéreos” (aviones y helicópteros entre otros) y la PMC Blackwater USA (actualmente Xe Services), denominada por su dueño, Erik Prince, “la quinta columna del Ejército estadounidense”.

Aquí puede leer el artículo de Sin Embargo.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain