Muy poco de América latina

Sin mención de México, poco de América Latina y se ignora la crisis de Europa

En el tercer y último debate de los candidatos presidenciales la tortilla se volteó en la dirección contraria al primero de los encuentros: esta vez el Presidente Obama lució confiado, firme y conocedor mientras que Mitt Romney, en cambio, mostró una cara más tentativa, con menor autoridad, que refleja sin duda una distinción que Obama hizo una y otra vez: la experiencia directa como Comandante en Jefe es suya y no de Romney.

Romney, quien como ex gobernador de un estado en el noreste del país, Massachussets, ha tenido poca oportunidad de lidiar directamente con temas diplomáticos, militares o del mundo, “sobrevivió el debate”, sin cometer ningún error grave, apuntó el profesor de política estadounidense y politólogo de Lehigh University.

“Pero Obama ganó el debate, definitivamente”, dijo Saladin Ambar. “Romney lució aquí como lo hizo Obama en el primer debate, como si no quisiera o estuviera demasiado interesado en estar ahí”, agregó.

El debate fue dedicado enteramente a política exterior, aunque en este caso el mundo pareció reducirse a un manojo de países en un par de regiones del mundo : el Medio Oriente consumió la mayor parte de la discusión, con Libia, Israel, Irak, Afganistán e Irán y en general el tema del terrorismo. Se habló de China en el contexto económico y la única y breve mención de América Latina la hizo Romney, para proponer más tratados de libre comercio en forma genérica.

Pero para algunos analistas, lo que ocurrió en el último debate no es realmente tan importante como los anteriores.

“La verdadera pregunta aquí, es si Obama hizo lo suficiente bien para detener el impulso que lleva Romney desde el primer debate”,apuntó Charles Dunn, decano y profesor de gobierno de Regent University. “Creo que la respuesta es probablemente no”.

Según Dunn, “la historia nos dice que el ganador de la primera encuesta después del primer debate gana la elección. Y que a estas alturas los indecisos van con el retador porque el titular no ha podido convencer…todo indica que esto llevará a una ventaja para Romney”.

Sin embargo Ambar no estuvo de acuerdo.

“Si Obama hubiera perdido este debate hubiera importado para él. Pero fue mucho más convincente y presidencial y en una elección que puede decidirse por los 50,000 votos de Ohio. Una mala noche para el Presidente hubiera sido determinante”, apuntó Ambar. “Temas como el de Israel pueden hacer una diferencia en Florida, por ejemplo, un estado crucial”, sostuvo.

Encuestas previas al debate señalaron que los estadounidenses le daban mucho menor importancia al debate de política exterior que a los anteriores que trataron principalmente temas domésticos.

El debate puede que no reciba muchos elogios en el resto del mundo que casi no se mencionó. Romney señaló que América Latina es una región de “grandes oportunidades” para el libre comercio, pero no mencionó específicamente a ningún país, ni las consecuencias que anteriores tratados tuvieron para la inmigración indocumentada, por ejemplo.

No hubo mención alguna de Europa y de la crisis que atraviesa, ni de Africa subsahariana con la excepción de una que hizo Romney sobre Mali y la presencia de Al Qaeda en la zona. En el caso de Europa fue particularmente grave puesto que muchos economistas consideran que la crisis en ese continente puede tener repercusiones en la economía de los Estados Unidos.

“El resto del mundo existe, pero el tipo de elecciones que tenemos aquí, por colegio electoral, no favorecen visiones amplias, sino más bien limitadas del mundo”, dijo Ambar.

Este fue el último debate de la campaña 2012. Las elecciones son en dos semanas.

En esta nota

america latina Barack Obama debate Mitt Romney
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain