Chocan doctores por el manejo del caso de “Macho” Camacho

Se critican por las decisiones tomadas después de que se decretara la muerte cerebral del excampeón en Puerto Rico

El doctor Ernesto Torres, director de la Administración de Servicios Médicos, cuando hablaba con la prensa la semana pasada sobre la condición de “Macho” Camacho.

El doctor Ernesto Torres, director de la Administración de Servicios Médicos, cuando hablaba con la prensa la semana pasada sobre la condición de “Macho” Camacho. Crédito: AP

San Juan – El director de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Ernesto Torres, le salió al paso este domingo al doctor Iván González Cancel por las críticas que le hizo sobre el manejo del caso del expúgil Héctor “El Macho” Camacho, quien permaneció conectado a máquinas dos días después de que se decretara su muerte cerebral en el Centro Médico, en Río Piedras.

“Respeto la trayectoria del doctor González Cancel, como pionero en cirugías de trasplante de corazón en Puerto Rico, sin embargo, sus comentarios sobre el manejo del paciente Héctor Camacho, son irresponsables, imprudentes y denotan un craso desconocimiento sobre el Protocolo de Donación de Órganos en la principal institución de salud del país”, manifestó Torres, quien había dicho que el extricampeón ya no podía ser donante de órganos.

González Cancel planteó que el exboxeador debió ser desconectado del ventilador mecánico desde que se le diagnosticó muerte cerebral y que no debió permitirse que los familiares decidieran al respecto.

“Tal expresión es un ejemplo de la ignorancia del doctor González Cancel sobre los procesos establecidos en el protocolo de donación de órganos del Centro Médico y su falta de sensibilidad”, expresó Torres al establecer que el primer paso para que un paciente pueda ser considerado para donación de órganos es hacerle un diagnóstico de muerte.

Añadió que si se procediera a desconectar al paciente tras la muerte cerebral, como ha indicado el doctor González Cancel, “perderíamos la oportunidad de considerar la donación de órganos y hacerla viable”.

El director del Centro Médico afirmó que el protocolo de ASEM es un reflejo de la Ley de Donaciones Anatómicas de Puerto Rico, el cual establece que cuando un paciente es diagnosticado con muerte cerebral se activa el protocolo de Donación de Órganos que presupone la entrada del equipo clínico de Lifelink y la salida del equipo clínico de los médicos del Centro Médico.

“Toda donación de órganos y tejido tiene que ser previamente consentida por el paciente o por su familiar en ausencia del consentimiento del paciente”, aclaró Torres.

El galeno afirmó que los comentarios de González Cancel infieren que se podía proceder con la donación de tejidos, aún en ausencia del consentimiento del paciente o sus familiares, lo que es incorrecto.

Torres insistió en que la desconexión del ventilador mecánico estaba supeditada a la decisión sobre la donación de órganos del paciente y que en un principio la madre expresó su consentimiento a la donación, pero que la Ley establece el orden de familiares que deben consentir a la donación y antes de la madre estaba la decisión del hijo mayor del expúgil.

“Es nuestra responsabilidad mantener conectado al paciente al ventilador mecánico mientras los órganos y tejidos sean óptimos para la donación, a la vez que se le da el espacio a los familiares a consentir a la donación”, reiteró.

El doctor González Cancel señaló que Torres representaba “una amenaza para la salud” por haber expresado que no se podía trasplantar nada del cuerpo del fenecido atleta.

El director de la ASEM aseguró que esa expresión se abstrae completamente de los protocolos y de la ley.

“No se podía trasplantar nada del paciente porque nunca se obtuvo el consentimiento legal necesario para la donación durante el término de tiempo en que los órganos y tejidos eran hábiles y óptimos para la donación de conformidad a los estándares de Lifelink”, remató Torres.

Aclaró que durante los tres años y dos meses que lleva al frente, el Centro Médico ha sido la institución hospitalaria que más donaciones de órganos ha producido en Puerto Rico y el Caribe, “situándonos como una de las (instituciones) que más donaciones de órganos produce a nivel nacional (de Estados Unidos), lo que nos ha hecho merecedores por cinco años consecutivos de premiaciones internacionales por parte de Lifelink”.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain