Distritos escolares en EEUU se unen para abaratar costos de comidas

También se intenta revisar los menús para asegurarse de que los ofrecimientos cumplen con las recomendaciones nutricionales básicas

Los mayores distritos escolares del país ofrecen juntos más de 2,5 millones de comidas diarias gracias a un presupuesto de $530 millones  al año.

Los mayores distritos escolares del país ofrecen juntos más de 2,5 millones de comidas diarias gracias a un presupuesto de $530 millones al año. Crédito: Archivo / La Opinión

Miami – Los mayores distritos escolares del país, que ofrecen juntos más de 2,5 millones de comidas diarias gracias a un presupuesto de $530 millones al año, anunciaron hoy que se han aliado para mejorar y abaratar este servicio, confiando en su poder de negociación y de imitación de buenas prácticas.

“No hay precedentes de una alianza de este tipo”, destacó hoy al presentar la iniciativa en Miami Rick Boull’t, director ejecutivo del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, el segundo mayor del país y con un 70 % de estudiantes hispanos.

Este distrito escolar es uno de los que integran la nueva Urban School Food Alliance (Alianza para la Alimentación en Escuelas Urbanas), que incluye también los distritos escolares de Nueva York -el mayor del país-, Chicago, Miami-Dade, Orlando y Dallas.

Esta asociación sin precedentes en el sistema escolar estadounidense busca unir fuerzas para compartir experiencias exitosas en centros educativos que hayan llevado a mejorar la calidad de las comidas que se sirven a los estudiantes y a su vez reducir los costes de esta prestación.

Además, pretende utilizar el potencial que le da su enorme tamaño para negociar más agresivamente con los proveedores de alimentos y servicios relacionados y reclamar un rediseño de los menús que responda a los requerimientos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y a las necesidades de ajustar los costes que tienen la inmensa mayoría de los centros.

La Alianza para la Alimentación en Escuelas Urbanas se reunió por primera vez el verano pasado en Denver y lo ha seguido haciendo periódicamente.

Los directores de los servicios alimenticios de cada distrito han compartido ideas y revisado los menús para asegurarse de ofrecer comidas que cumplan con las recomendaciones nutricionales básicas.

Así, estas comidas deben ofrecer cereales integrales, lácteos bajos en grasas, frutas y verduras frescas y proteínas magras y en general platos bajos en calorías, grasas, azúcar y sodio.

Entre otros objetivos también se proponen crear una central de compras para reducir costes y buscar alternativas para reemplazar las bandejas y cubertería de plástico por alternativas más ecológicas.

Para Boull’t, se trata de una alianza que traerá “cambios significativos” en la alimentación escolar y ofrecerá “opciones más saludables” a los escolares, entre los que cada vez se detectan más enfermedades relacionadas con la mala alimentación, como la obesidad o la diabetes.

El grupo confía en su capacidad de presión, ya que en conjunto mueve más de $530 millones en presupuesto para las comidas escolares. Sirvieron más de 460 millones de comidas durante el período escolar 2011-2012, lo que supone 2,565,500 comidas cada día.

“Queremos difundir nacionalmente un programa de comidas más saludable y de costo algo más reducido”, dijo Eric Goldstein, director ejecutivo de los Servicios de Apoyo Escolar para el Departamento de Educación de Nueva York, donde se sirven 860,000 comidas diarias.

Goldstein reconoció que “los distritos escolares urbanos afrontan importantes desafíos” y defendió que resulta vital “encontrar maneras innovadoras de encararlos”.

Con el propósito de mostrar su compromiso, este grupo de distritos escolares servirá el mismo almuerzo el 20 de marzo próximo. El menú se compondrá de pollo asado, arroz integral con frijoles negros o rojos, brócoli al vapor, fruta fresca y leche.

En los últimos años, los distritos escolares han implementado “maneras novedosas de asegurar el acceso a las comidas escolares”, entre otras “ofrecer más opciones” para atraer a un mayor número de estudiantes.

En algunos de los distritos, casi el 90 % de los estudiantes reúne los requisitos exigidos para recibir comidas gratuitas o a precio reducido en las escuelas, ya que un número significativo de las familias vive en situación de pobreza.

“Los servicios alimenticios escolares cumplen una función que va mucho más allá de simplemente servir almuerzos”, apuntó Carol Chong, directora de la Administración de Alimentos y Menús de Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade.

Para Chong, el compromiso de los distritos escolares de servir a los estudiantes “comidas nutritivas garantiza que estarán en mejores condiciones de enfrentar los desafíos académicos del día”.

En ese sentido, defendió que “el hambre no debe ser la razón de un mal desempeño escolar”, resaltó.

Especialistas en nutrición y administradores de los distritos escolares subrayan que los resultados escolares dependen en parte de la buena alimentación, y para ello los servicios de comedor de los colegios deben esforzarse por ofrecer comidas sanas y naturales.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain