‘Obamacare’ busca llevar más doctores a zonas marginadas

La Ley de Cuidado de Salud Asequible ofrece incentivos económicos para estudiantes de medicina de las minorías

Para recibir becas y capacitación, los doctores y enfermeras deben comprometerse a  ejercer en zonas carentes de servicios médicos, durante por los  menos dos años.

Para recibir becas y capacitación, los doctores y enfermeras deben comprometerse a ejercer en zonas carentes de servicios médicos, durante por los menos dos años. Crédito: AP

Nueva York — La Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), conocida como “Obamacare”, no sólo busca aumentar el número de estadounidenses que puedan adquirir un seguro médico de calidad y a bajo costo.

Con esta reforma sanitaria también se pretende incrementar la cantidad de doctores y enfermeras en comunidades marginadas en todo el país, que cuentan con pocos servicios y profesionales en el campo de la salud.

Para lograr esto, la ACA ha destinado fondos federales al programa National Health Services Corps (NHSC), mediante el cual se ofrecen becas y pagos de préstamos estudiantiles, a una amplia gama de profesionales de la salud, incluyendo muchos hispanos.

Para recibir estos reintegros de préstamos, becas y capacitación, los doctores y enfermeras deben comprometerse a ejercer en zonas carentes de servicios médicos, durante por los menos dos años.

“Queremos que el sistema esté preparado; que cuando millones de personas obtengan seguro médico, también tengan acceso a los doctores y enfermeras que necesitan para mantenerse saludables”, dijo Mayra Alvarez, directora asociada de la Oficina de Salud de las Minorías, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS).

“Esto ha ayudado mucho para asegurarle a la gente que van a haber más profesionales médicos en las comunidades que más necesitan a esta fuerza laboral. Son comunidades en áreas rurales o que no tienen suficientes médicos y enfermeras”, agregó Alvarez.

Se estima que más de 10,000 profesionales de la Salud forman parte actualmente de los programas del NHSC. Entre ellos se encuentran doctores, médicos de cabecera, enfermeras asistentes de médicos, dentistas, higienistas dentales, enfermeras practicantes, enfermeras-parteras certificadas, psicólogos y profesionales de salud mental.

De ese total, aproximadamente el 16% son de origen hispano, lo que, según Alvarez contrasta con la cifra a nivel nacional, que sólo alcanza el 5.5% de doctores latinos.

“Queremos aumentar el número de latinos que forman parte de la fuerza laboral del sistema de salud. Muchos miembros de la comunidad latina quieren tener un doctor o una enfermera que conozca su cultura, al que le tenga confianza, pero muchas veces es difícil encontrar un médico que sea hispano y que hable su idioma”, indicó la funcionaria.

Según datos del gobierno federal, los profesionales de salud que forman parte del NHSC proporcionan atención primaria a más de 9.3 millones de personas en áreas alta necesidad y que poseen muy pocos doctores, como las comunidades rurales, las reservaciones y pueblos fronterizos.

La idea detrás de los programas del NHSC no es únicamente ayudar a las comunidades marginadas en el campo de la salud. También se busca ofrecer asistencia a estudiantes de bajos recursos que, sin estas becas o pagos, se verían imposibilitados de asistir a una escuela de medicina.

“Para los jóvenes que se encuentran en el colegio, y están considerando ser médicos, enfermeras o otra clase de profesional dentro del sistema de salud, es importante saber que existe esta ayuda financiera para ellos”, dijo Alvarez.

“En las familias latinas mucho ni piensan en la oportunidad de ser un profesional médico, porque el costo de la educación es muy caro para ellos”, añadió.

Se estima que de los 1,000 estudiantes que forman parte actualmente de los NHSC, y que pronto se graduarán, cera de la mitad son miembros de las comunidades de las minorías, y entre ellos casi el 20% son latinos.

“Esos estudiantes no tienen por qué preocuparse por el costo de su educación, porque tienen el apoyo del Gobierno federal para pagarla. Así, ellos se pueden enfocar en la comunidad que quieren servir”, indicó la portavoz del HHS.

La funcionaria indicó que la tasa de graduación de los latinos que están en las escuelas de medicina del país son del 76%.

Entre las escuelas de medicina que están participando en este programa este año, en el estado de Nueva York, se encuentran el Mount Sinai School of Medicine, en Manhattan, el D’Youville College, en Buffalo y el The Research Foundation of the State University of New York, en Brooklyn.

Para financiar los programas del NHSC, que forma parte de la Administración de Recursos y Servicios de Salud, una entidad perteneciente al HSS, se otorgaron fondos por $284 millones provenientes de la ACA.

Según datos del Gobierno, la ACA y el Recovery Act han permitido incrementar la fuerza laboral del NHSC de 3,000 en el año 2008 a los casi 10,00 que existen en la actualidad.

Para finales de septiembre del 2012, había cerca de 10,000 doctores, enfermeras y personal de atención médica primaria del NHSC trabajando en todo el país.

Más de 10 millones de personas están recibiendo atención médica directa por parte de un doctor del NHSC.

De los cerca de 10,000 médicos del NHSC que actualmente prestan atención, el 16% son hispanos, superando su representación de 5.5% de la fuerza laboral médica a nivel nacional.

Hay 824 médicos del NHSC que trabajan en las comunidades marginadas en el estado de Nueva York.

Hoy en día más de 1,000 estudiantes y profesionales de la salud que se preparan para comenzar su práctica, están recibiendo el apoyo de los programas del NHSC.

En lo que va del 20013, se han entrado más de 4,500 pagos de préstamos y becas estudiantiles gracias a $284 millones en fondos otorgados por la ACA.

También se otorgaron fondos federales a 32 estados para apoyar sus propios programas de pagos de préstamos estudiantiles.

Los pagos de préstamos para los que prestan servicio por dos años alcanzan los $60,000 libre de impuestos. Los que prestan servicio por cinco años pueden recibir $140,000.

Cerca del 85% de los doctores del programa NHSC continuaron sirviendo en áreas de gran necesidad, luego de haber cumplido con su compromiso de dos años.

Para más información sobre los programas del NHSC visite: NHSC.hrsa.gov.

Para información o para inscribirse en un seguro de salud visite: healthcare.gov.

Para información en español visite: cuidadodesalud.gov.

Para información o inscribirse en un seguro de salud por teléfono, llame al: 1-800-318-2596

Para inscribirse en un seguro de salud en el estado de Nueva York visite: nystateofhealth.ny.gov.

También puede inscribirse en un seguro de salud en el estado de Nueva York por teléfono, llamando al: 1-855-355-5777.

En esta nota

reformadesalud
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain