window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Internet revoluciona las remesas y los pagos

Crecen los servicios alternativos para quienes mandan dinero a sus países

Uber y Lyft están revolucionando el servicio de taxis. Airbnb está cambiando cómo viaja la gente.

Y poco a poco, otros servicios, algunos a través de de aplicaciones móviles o la propia red, están también revolucionando el actual negocio de las remesas. No solo lo están abaratando sino que además lo están haciendo más seguro y conveniente.

Es algo que pone una intensa presión sobre los servicios tradicionales pero sobre todo ofrece una alternativa a personas que suelen mantenerse al margen de la banca tradicional como ocurre con casi el 18% de los latinos. La mayoría de estos paga un coste muy alto porque la alternativa a los bancos ha sido siempre muy cara.

Uno de estos servicios es Xoom. Esta empresa lleva ofreciendo transferencia en la red de dinero a una treintena de países desde hace 10 años con un costo de $4.99 por transacción. Es un costo fijo que no es un porcentaje y por lo tanto no depende de la cantidad a mandar. Ahora acaba de introducir un servicio para pagar las facturas de electricidad, cable, agua y gas entre otras en cinco países latinoaméricanos, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana. Y todo ello desde el celular en EEUU, la tableta o la computadora

El servicio, Xoom Bill Pay, permite consultar los saldos de las cuentas en tiempo real usando el número de cuenta con lo que se accede a los recibos cuando es conveniente a quien los paga. Michel Kattan, director para mercadotecnia de Latinoamérica y el Caribe de esta empresa con sede en San Francisco, explica que este es un servicio que la gente “estaba pidiendo”.

“Sin duda estamos irrumpiendo en un mercado de servicios financieros en el que hay gente con recelos a la banca, las cuentas e incluso a Internet”, dice Kattan.

“Y hay que tener en cuenta que nos dirigimos a las personas que menos tiempo disponible tienen y cualquier minuto que puedan ahorrarse al no esperar en fila, rellenar papeles… es algo que les compensa”, explica.

La empresa, con sede en San Francisco, tiene más de 1.2 millones de clientes activos, un 22% más que en estas fechas del año pasado, y ha procesado transacciones por valor de 1,700 millones de dólares en el tercer trimestre. Este pago de facturas llega apenas un mes después de que Regalii, una empresa lanzada en 2012 por un latino, Edrizio de la Cruz, pusiera en marcha un servicio similar con México, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador. El precio por pago de factura de electricidad, celular, gas es de 2,99 dólares y Regalii también comenzó su andadura como un servicio de remesas vía Internet con un cargo fijo, sin porcentajes en la comisión.

De la Cruz afirma que va a haber muchos cambios “y muy drásticos en el sector de los pagos y transferencias transfronterizas. Dentro de cinco años el sector va a ser distinto”. No es solo mas barato sino que además “elimina el peligro que corre la gente que va a recoger su dinero y no supone una molestia ir a un local a recibirlo”.

Quippi es otra de las opciones: la propuesta de esta empresa es el envío de tarjetas regalo a los hogares de México para que los familiares compren en tiendas, supermercados y farmacias con las que hay firmado un acuerdo. Se activa con un pin y no hay comisiones porque la pagan los comerciantes

Contenido Patrocinado