Cámara de Representantes de PR aprueba impuesto al combustible

Con la legislación se busca obtener liquidez y respaldar una nueva emisión de deuda

San Juan – La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó el martes una subida del impuesto a los combustibles, medida con la que se pretende obtener liquidez y respaldar una nueva emisión de deuda en un momento de grave dificultad para la finanzas públicas de la isla caribeña.

La medida supondrá un aumento en el impuesto del barril de petróleo de 9.25 a 15.50 dólares que no entraría en vigor hasta el 15 de marzo, siempre que sea ratificada por el Senado.

Con 26 votos a favor por parte de miembros del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), 23 en contra y una abstención fue aprobada una medida que ha generado gran polémica en las últimas semanas y que, antes de pasar a la firma del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

El apoyo a la legislación, que contaba con reticencias incluso entre legisladores del partido del Gobierno, se consiguió tras la introducción de varias enmiendas y más de tres horas de intenso debate.

El legislador del PPD, Manuel Natal, votó en contra de la medida como ya había anunciado y después de proponer que se establezca un impuesto del 1.5 % sobre la repatriación de los rendimientos de capital de las corporaciones foráneas generado en la isla como forma alternativa de conseguir liquidez, propuesta que será analizada en el plazo de 60 días por un comité especial.

Otro de los legisladores del PPD que había puesto reticencias a aprobar la medida, Carlos Vargas Ferrer, votó finalmente a favor.

La oposición del Partido Nuevo Progresista votó en bloque en contra de la subida del impuesto.

El aumento está sujeto a un ajuste cada 4 años basado en el comportamiento del Índice de Precios del Consumidor, comenzando el 1 de julio de 2017.

El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, dijo durante el debate que la medida se tomó en favor de todos los puertorriqueños y para evitar que los problemas financieros sigan repercutiendo en las próximas generaciones.

El representante popular, Luis Vega Ramos, señaló por su parte que se trata de una iniciativa necesaria para atender el problema financiero del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico, en graves problemas de liquidez debido, en parte, a las deudas millonarias que arrastra con la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

García Padilla había convocado, la pasada semana, una sesión extraordinaria en el Legislativo para la aprobación de la subida, aunque la falta de apoyo hizo que se pospusiera hasta hoy.

Ante la falta de respaldo, el jefe del Ejecutivo anunció la interrupción temporal del servicio de autobuses y tren en el área metropolitana de San Juan, al alegar falta de liquidez para mantener las operaciones de esas compañías, dependientes de la ACT y de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI).

García Padilla aseguró que la subida del impuesto era la única forma de recaudar los fondos necesarios para mantener en operaciones las empresas del transporte público que operan en el área metropolitana de San Juan.

Oposición, sindicatos y organizaciones sociales rechazan la subida del impuesto por entender que se trata de otro golpe al “bolsillo” de los contribuyentes.

Después de que las autoridades federales amenazaran con retirar las ayudas que reciben esas compañías si dejaban de operar, García Padilla se retractó el domingo afirmando que ya contaban con todos los apoyos necesarios en el Legislativo para aprobar la subida del citado impuesto.

En esta nota

#PuertoRico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain