Posibles rutas para la pelota cubana en el deshielo

Expertos esbozan las posibilidades para que los beisbolistas cubanos lleguen a las Mayores sin ayuda de coyotes

Ahora que comienza a descongelarse la relación entre Cuba y Estados Unidos, el deporte de la isla se aproxima a una posible transformación que pondría fin a las historias de horror que atletas como Liván ‘El Duque’ Hernández o Yasiel Puig, por contar algunos, que arriesgaron la vida en busca de explotar sus talentos en ligas profesionales.

Puig, el caso más reciente, fue secuestrado por narcotraficantes en México que negociaron su rescate con un hombre de la Florida que a la postre se declaró culpable de traficar con la persona del pelotero a la espera de recibir una tajada de su multimillonario contrato.

“Parece que nos estamos acercando a la posibilidad de que exista un proceso más humanitario para que los peloteros puedan llegar de mejor manera a Grandes Ligas”, comentó Adrián Burgos, historiador experto en béisbol de la Universidad de Illinois.

Todavía no es claro si el embargo económico—principal obstáculo para que equipos profesionales firmen a jugadores cubanos directamente en la isla—se vendrá abajo, pero Grandes Ligas ya se frota las manos al imaginarse la cantidad de talento que la Mayor de las Antillas desarrolla para nutrir su Serie Nacional y sus equipos de pelota que los representan en torneos alrededor del mundo.

“Estamos monitoreando muy de cerca el anuncio de la Casa Blanca. Aún no tenemos los detalles suficientes para hacer una evaluación realista”, detalló MLB. “Seguiremos este acontecimiento e informaremos a nuestros clubes si esta nueva postura podría impactar la forma en que atienden negocios o asuntos relacionados con Cuba”.

Si el bloqueo llega a caer, como muchos expertos temen o pronostican (según la filiación sociopolítica del entrevistado), se abrirá la puerta para que Grandes Ligas y el gobierno cubano negocien un acuerdo para que los peloteros cubanos se dejen de acudir a coyotes o, en el peor de los casos, se embarquen en una balsa y terminen perdidos en un islote en medio del Caribe, como le pasó al ‘Duque’ Hernández.

Actualmente, explica el abogado y columnista de ESPN Arturo Marcano, el proceso está dividido en dos: peloteros mayores de 23 años y con 5 años de experiencia en liga cubana son agentes libres; y, en el caso de los menores de 23 años, son agentes libres pero forman parte de los límites presupuestarios establecidos para contrataciones internacionales.

“El Convenio Laboral entre MLB y la MLBPA consagra los pasos necesarios para la firma de peloteros cubanos residenciados en otros países y no dice nada, por obvias razones, de evaluación o firma de talento en Cuba”, detalla Marcano en una de sus columnas.

Marcano añade que, en caso de que caiga el embargo, se crearía un sistema para que esos jugadores cubanos puedan firmar, que encajen pues, en el sistema de fichajes de Grandes Ligas.

“Es evidente que la posibilidad de evaluar y firmar peloteros cubanos o, incluso, establecer operaciones estilo academias de beisbol en ese país parecieran estar más cerca que nunca luego de los anuncios del presidente Barack Obama. Sin embargo, hay muchos aspectos a considerar”, acotó.

Pero Cuba también querrá tener voz en esto, manifestó el historiador Burgos.

“El béisbol cubano no sólo es talento sobre el terreno de juego. Tiene sus entrenadores y preparadores que hacen de su pelota una de las mejores del mundo. Por eso no creo que quieran que Ligas Mayores abran sus academias en la isla”, subrayó.

En esta nota

ligasmayores
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain