window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cae una operación de engaño telefónico a latinos

Vendían cursos de inglés y amenazaban a sus víctimas

Una grupo de teleoperadores de mercadotecnia en Perú han sido forzados a detener sus actividades por la Comisión Federal de Comercio (FTC) quien, además, ha acusado a varias empresas e individuos de estar tras un esquema de fraude a latinos en EE UU. El asunto está en manos de los tribunales.

Los teleoperadores usaban identificaciones de teléfono de servicios de emergencias o personas conocidas para evitar levantar sospechas y que los afectados respondieran las llamadas. En ese momento les explicaban que habían sido seleccionados para comprar con un descuento del 80% un curso  de idiomas con instrucción personal que costaba entre $199 y $799.

Los acusados vendían libros, CDs, DVDs, tabletas y diccionarios de inglés español y amenazaban a sus víctimas con demandas, arrestos o prisión además de tomar posesión de su vivienda si no pagaban. Estos teleoperadores se hacían pasar por empresas afiliadas con el Gobierno (centro de ayuda), empresas como Walmart o estaciones de radio latinas. Los teleoperadores decían a los consumidores que habían ganado tabletas que podían tener con apenas pagar $200 por envío, impuestos y seguros. Eran modelos genéricos o antiguos sin seguro o garantía.

Cuando los consumidores rechazaban la venta o cancelaban el encargo los teleoperadores se hacían pasar por abogados o agentes del gobierno y les amenazaban por falta de pago.

En esta nota

Consumo EE UU Fraude FTC Perú
Contenido Patrocinado