Antonio Rivas Mercado, el arquitecto de México que diseñó el “Ángel de la Independencia” y que homenajea Google

Entre sus obras más importantes se encuentran el "Ángel de la Independencia" en la Ciudad de México y el Teatro Juárez, en Guanajuato.

105815319_gettyimages-647347351

Crédito: Getty Images

Antonio Rivas Mercado fue el arquitecto mexicano que diseñó la columna de la Independencia, también conocida como el “Ángel de la Independencia”, uno de los monumentos más representativos de la Ciudad de México.

Rivas (1853-1927) fue uno de los comisionados por el general Porfirio Díaz, quien gobernó México durante más de 30 años, para hacer un monumento que inmortalizara el centenario de la Independencia de México y que se inauguró el 16 de septiembre de 1910.

Google lo homenajea este martes con un doodle pues es el 166º aniversario de su nacimiento, en Tepic, Nayarit, el 26 de febrero de 1853.

El doodle fue diseñado por la artista mexicana Elena Boils.

Boils explica a BBC Mundo que el proceso de su creación empezó observando las obras del arquitecto y después el equipo de Google decidió que era necesario tener su retrato adjunto su obra arquitectónica.

“Me pareció que con el restringido tamaño de la ilustración y para poder comunicar su obra, era necesario fijarse en detalles que combinados hacen una imagen coherente en su diseño. Tomé elementos de sus obras, detalles característicos del estilo de Rivas Mercado para formar la imagen final. Los colores son más personales, propios de mi estilo de ilustración”, cuenta.

“Estilo Ecléctico”

“Rivas Mercado tuvo una importante influencia en la época del afrancesamiento de la arquitectura en México, que se dio sobre todo cuando Porfirio Díaz estuvo en el poder”, explica a BBC Mundo Luis Gerardo Soto, miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

Doodle de Rivas Mercado.

Google
Google hace homenaje al arquitecto con un doodle.

“Era una época en que la arquitectura ecléctica que se estaba dando en Europa. Como él estudió allá, fue de los primeros en desarrollar ese estilo en México. Tuvo mucha influencia por sus obras y porque fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes”, dice Soto, también profesor de arquitectura en la UNAM.

Porfirio Díaz -cuyo mandato desembocó en la Revolución mexicana-, lo tomó como un arquitecto importante.

“La influencia europea de Rivas Mercado era decisiva en lo que le gustaba a Díaz”.

Díaz había ido a la última Exposición Universal de París, en 1889, y quedó fascinado con la arquitectura que se estaba haciendo en Francia y quiso traer las últimas innovaciones europeas a México.

“Rivas fue uno de los personajes que se supo mover dentro de la política de ese entonces y tuvo la oportunidad de realizar obras importantes”, dice el profesor de la UNAM.

Por ejemplo, en 1884 diseñó la casa del presidente Manuel González, en Peralvillo, en la Ciudad de México.

Educado en Europa

A los 11 años Rivas Mercado fue enviado por sus padres a formarse en Europa.

Estudió en el colegio jesuita de Stonyhurst en Inglaterra y luego en Francia, en la Escuela de Bellas Artes y en la prestigiosa Universidad de la Sorbona.

A su regreso a México, en 1879, realizó importantes obras, entre ellas Soto menciona la restauración de importantes haciendas agrícolas o de pulque, entre las que sobresalen la Hacienda de San Antonio en Ometusco, en el Estado de México, y la de Tecajete en Hidalgo y que fueron sus primeras construcciones.

También terminó el emblemático Teatro Juárez, de Guanajuato. Lo había iniciado José Noriega, pero la obra había quedado inconclusa por problemas políticos.

También trabajó en la transformación de la fachada del Palacio Nacional, el monumento histórico y político más importante de México.

Ahí también se encargó del diseño del salón donde ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador da sus informes matutinos.

AMLO durante una conferencia de prensa matutina.

Gobierno de México.
Rivas Palacio diseñó el salón donde el presidente Andrés Manuel López Obrador da sus informes matutinos.

Soto explica a BBC Mundo que Rivas Mercado fue de gran influencia para que se cambiaran importantes conceptos de la educación en arquitectura, por ejemplo, el uso del hierro en las estructuras.

Fue uno de los pioneros de estas formas que fueron clave para la construcción de edificios en el centro de la ciudad.

De ellos, el Ángel de la Independencia ahora es tal vez el más representativo de la capital mexicana.

“Se puede considerar que se ha convertido en el icono de la Ciudad de México. Por ejemplo aparecía en el logo de la administración anterior de la ciudad y ahí se reúne la gente para eventos políticos, sociales o deportivos”, asegura Soto.

Ángel de la Independencia.

Getty Images
Este monumento es el punto de reunión para eventos políticos, sociales o deportivos.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=gN-LCGigRIQ

https://www.youtube.com/watch?v=194aPxyVJ38

https://www.youtube.com/watch?v=1fpYtf8QZZI

En esta nota

AMLO arquitectura Ciudad de México Cultura Google México sociedad
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain