Cáncer en la sangre: ¿Qué es el mieloma múltiple y cuáles son sus tratamientos más efectivos?
El mieloma múltiple puede provocar degeneración en los huesos de todo el cuerpo

Crédito: shutterstock
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea (tejido esponjoso que se aloja dentro de los huesos), a través del crecimiento anormal de las células plasmáticas.
Las células plasmáticas son parte importante del sistema inmunitario, gracias a que producen anticuerpos (conocidos como inmunoglobulinas), que ayudan a atacar los gérmenes que afectan al organismo.
Cuando se produce esta proliferación anormal de células plasmáticas, el resto de las células que acompañan la médula ósea, se encuentran afectadas; provocando anemia (por escasez de glóbulos rojos), trombocitopenia (por bajo nivel de plaquetas) o leucopenia (por escasez de glóbulos blancos).
El mieloma múltiple también afecta los huesos. Esto ocurre cuando las células plasmáticas aceleran el trabajo de los osteoclastos: que es desintegrar los huesos viejos; causando fallas en la producción de huesos nuevos por parte de los osteoblastos.
Provocando debilidad y posibles fracturas en los huesos.

Tratamiento
Cirugía
Es recomendable cuando el cáncer está iniciando y no se ha diseminado a otra parte del cuerpo.
Principalmente se utiliza para eliminar el plasmocitoma: tumor en las células plasmáticas, que se convierte en mieloma múltiple, cuando las células anormales se agrupan y se alojan en la médula ósea.
Radioterapia de rayos externos

A partir de la radiación, se eliminan las células cancerosas en los huesos; principalmente los de la espalda, que afectan la médula espinal y los nervios espinales, pudiendo causar parálisis en el paciente.
Existen otros tratamientos que pueden ser aplicados por vía intravenosa o vía oral: quimioterapia y corticoesteroides (prednisona o dexametasona).
Luego de combatir gran parte de las células cancerosas, a través de quimioterapia o radiación, el paciente puede recibir trasplante de células madres nuevas y sanas.
Que pueden provenir de su organismo (trasplante autólogo), o ser de un donante (trasplante alogénico). En el segundo caso, hay más posibilidades de que el cáncer desaparezca por completo.