Estados Unidos incluye a Cuba en su lista de países que peor combaten el tráfico de personas
El castigo de Washington al incluir a Cuba puede traducirse en la imposición de sanciones o restricciones de ayudas para la isla

Crédito: Getty Images
Estados Unidos incluyó este jueves a Cuba en su lista de países que no hacen lo suficiente por combatir el tráfico de personas, lo que puede traducirse en la imposición de sanciones o restricciones de ayudas a la isla.
Cuba fue clasificada en el “nivel 3” del informe anual sobre tráfico de personas de 2018 del Departamento de Estado, en el que se encuentran países como Venezuela, Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Siria, Sudán del Sur o República Democrática del Congo.
“Debemos llamarlo como lo que es, esclavitud moderna (…) El tráfico de personas es una crisis global y requiere una respuesta global”, manifestó el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en la presentación del informe.
- “Fueron en busca de un sueño y terminaron como esclavos modernos”: el oscuro mercado de los mexicanos traficados a Canadá
- “La humillación, la vergüenza, es tan profunda”: Norma Bastidas, la mexicana que fue víctima de trata sexual en Japón (y su inspiradora lucha por superarlo)
Esta decisión de Washington puede suponer la imposición de sanciones como la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial para los países sancionados o la exclusión de préstamos de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) si así lo decide el presidente Donald Trump, informa la agencia EFE.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, mostró su rechazo por la “calificación arbitraria” de EE.UU. sobre la isla caribeña para justificar, en su criterio, “nuevas medida de hostilidad” hacia el país.
Rechazo calificación arbitraria y unilateral de #EEUU al ubicar a #Cuba en la peor categoría de su informe sobre trata de personas. Es otra calumnia para justificar nuevas medidas de hostilidad. EEUU carece de autoridad moral para hacer evaluaciones o calificaciones de países.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 20, 2019
“Cuba se distingue por una política de tolerancia cero y desempeño ejemplar en la prevención y combate a la trata de personas con baja incidencia de este flagelo”, agregó el canciller.
¿Por qué se incluyó a Cuba en la lista?
Tras tres años consecutivos en una lista de observación, el Departamento de Estado optó esta vez por castigar a Cuba por no “cumplir completamente los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas y no estar haciendo esfuerzos significativos para ello”, se lee en el informe.
En concreto, Washington se refirió a las denuncias de algunas ONG sobre la “coerción” y las supuestas malas condiciones de trabajo de los médicos cubanos que participan en brigadas enviadas a países con necesidades de personal o con crisis epidémicas, especialmente en África y América Latina.

“El Gobierno (cubano) no tomó medidas para enfrentar los trabajos forzosos del programa de misiones médicas en el extranjero, a pesar de las persistentes acusaciones. Los funcionarios cubanos amenazaron y obligaron a algunos participantes a permanecer en el programa”, asegura el reporte.
Ante otras críticas en el pasado, el gobierno de Cuba rechazó los intentos de cuestionar “la dignidad, la profesionalidad y el altruismo” de los colaboradores cubanos.
- El mundo oculto de los médicos cubanos que son enviados a trabajar al extranjero
- “Nos veían como dioses, hoy nos ven como nada”: la difícil situación de miles de médicos cubanos en Brasil tras la llegada al poder de Bolsonaro
EE.UU. también destaca en su informe que Cuba “no criminalizó todas las formas de trabajo forzoso o tráfico sexual de niños de 16 y 17 años”.
Sin embargo, “pese a la falta de esfuerzos significativos”, Washington sí reconoce otras medidas del gobierno cubano como el procesamiento de traficantes sexuales y el encarcelamiento de personas que realizaban turismo sexual y a quienes se vinculó con tráfico sexual de menores.
Venezuela y Arabia Saudita
La última edición de esta “lista negra” de países y tráfico de personas elaborada por Washington está formada por 22 territorios, al igual que el año pasado.
Junto a Cuba, el grupo incluye otras tres nuevas incorporaciones como la de Arabia Saudita, Bután y Gambia; que sustituyen a Bolivia, Belice, Gabón y Laos, que fueron sacados del listado.
Washington asegura que la permanencia de Venezuela en la lista se debe a que el gobierno de Nicolás Maduro no tomó las medidas necesarias para perseguir judicialmente a los traficantes de personas que se aprovechan de los venezolanos, tanto en el interior como en el exterior del país.

Más llamativa fue la decisión de amonestar a Arabia Saudita, al tratarse de uno de los mayores aliados de EE.UU. en Oriente Medio.
Según el informe, el país no adoptó medidas suficientes para combatir la explotación laboral que sufren los migrantes que acuden al reino en busca de una mejor vida.
De hecho, Riad continuó “multando, encarcelando y deportando a los trabajadores migrantes por prostitución o violaciones migratorias”, se lee en el reporte.
Según datos dados a conocer por Pompeo, unos 25 millones de personas son víctimas de trata en todo el mundo.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
https://www.youtube.com/watch?v=kGxskMQ5l3E