Diversidad e inclusión en nuevo parque público de San Francisco
El proyecto Presidio Tunnel Tops comenzó a construirse y se inaugurará en el otoño de 2021 con amplias áreas naturales y para convivencia familiar en la Bahía

La líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, lanza la primera tierra dando por inaugurados los trabajos del nuevo espacio natural Presidio Tunnel Tops. (Fernando A. Torres / La Opinión de la Bahía) Crédito: Fernando A. Torres / La Opinión de la Bahía
Con la apertura de los terrenos sobre los túneles de la antigua carretera Doyle Drive en el Parque Presidio y la próxima creación allí de un parque peatonal, los visitantes del histórico parque podrán -por primera vez en ocho décadas- caminar desde la costa de la Bahía a través de Crissy Field y llegar hasta el corazón del Puesto Principal del Presidio.
Los trabajos en un área de 1.6 hectáreas comenzaron hace unos días en una ceremonia en la que participaron diversos líderes de la ciudad, funcionarios del parque y la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. El proyecto incluye la construcción de áreas para picnics, caminos peatonales, jardines nativos, puestos para fogatas y un área de juego interactivo para conectar a los niños con la naturaleza circundante.
Denominada Presidio Tunnel Tops, el área también incluirá puestos con vistas panorámicas hacia la Bahía, la ciudad y el puente Golden Gate y una plaza con comida y servicios para los visitantes.
A un costo de $98 millones, el trabajo está siendo financiado mayormente por donaciones privadas y a la fecha ya se han juntado casi $87 millones. Para la primavera del próximo año se realizará una campaña pública para conseguir el resto de los fondos. La apertura del nuevo parque se realizará en el otoño de 2021.
Durante la inauguración, Linda Yamane, líder indígena de la nación Ohlone, el pueblo originario de la costa californiana, ofreció una oración a través de una ancestral canción ohlone y mostró una gran concha de abulón como una de las principales herramientas de excavación de sus ancestros.
La nación Ohlone, también conocida como Ramaytush, se ubicaba desde lo que es hoy el Área de la Bahia hasta el Condado de San Mateo. Algunas de las aldeas y pueblos ohlones en esas áreas eran Sitlintac, Chutchu, Amuctac, Tubsinte, Timigtac, Pruristac y Petlenuc en lo que es hoy el Parque Presidio. Apuntando hacia una pequeña colina cerca del Centro de Visitantes, Yamane dijo: “hoy día nos encontramos cerca de Petlenuc”, una aldea Ohlone en lo que es hoy el Presidio.
“Bienvenidos a la tierra de los Ramaytush… Mientras nos reunimos hoy para celebrar la designación de nuevos territorios como parques públicos para el disfrute de todos en el futuro, es apropiado que nos tomemos un momento para darle una mirada al pasado y para dirigirnos a nuestros ancestros para pedirles que sus voces continúen fuertes en nuestros corazones, para que la promesa de mantener sus espíritus vivos siga presente”, invocó Yamane.

Nancy Pelosi reconoció la importancia del pueblo indígena por “el amor y la dedicación a la naturaleza… Desde el comienzo de los tiempos, ellos han sido los administradores de nuestra nación, de nuestro medio ambiente”. Pelosi agregó que la creación de este nuevo parque será un “ejemplo para el resto del país porque nos lleva a un nuevo nivel, un nuevo nivel de belleza y de inspiración. Pero lo más importante a un nuevo nivel de participación de los jóvenes… La diversidad es la belleza de nuestra comunidad” terminó diciendo la líder de la Cámara de Representantes.
Durante el proceso de planificación, más de 10,000 personas opinaron y aportaron ideas para su diseño y construcción. El proyecto fue posible debido a la transformación de la antigua carretera Doyle Drive en Presidio Parkway, que cortaba del resto del Presidio de la costa norte de la Bahía. Esa parte de la carretera fue reemplazada por dos túneles y sobre estos se construirá el nuevo parque.
Michele Gee, jefa de Interpretación y Educación del Servicio de Parques Nacionales en el Parque Nacional Golden Gate, uno de los mas más visitados del país, dijo que los esfuerzos para convertir los campos de Crissy Field de un aeródromo militar abandonado a un amado parque costero están dando sus frutos.
“No dejo de pensar en mis ancestros”, dijo. Sus abuelos y su madre fueron removidos a la fuerza e internados en uno de los campos de concentración para ciudadanos de ascendencia japonesa (1942-1946). “Es vital que cada miembro de nuestra comunidad sea incluido y bienvenido. En este parque nacional nuestra visión es que contemos con la participación de aquellos que históricamente no se han beneficiado con nuestros parques”, concluyó Gee.