Cómo recibir tratamiento por un problema médico que no es coronavirus

El COVID-19 puede ser el problema de salud en la mente de todos, y el que llena las salas de emergencias y las camas de los hospitales en todo el país, pero eso no significa que otras necesidades médicas hayan desaparecido.
Con el sistema de salud desbordado y las orientaciones de distanciamiento social vigentes, muchos grupos de médicos ya han recomendado que los pacientes pospongan las consultas de rutina y los procedimientos electivos. Sin embargo, las personas aún se enferman y se lesionan, desarrollan problemas dentales y, especialmente las personas con afecciones crónicas necesitan tratamiento habitual para mantener su salud. Algunos de estos problemas pueden resolverse de forma remota, pero otros aún requieren recibir tratamiento en persona.
Para comprender cuándo debes ser atendido en persona, cuándo una consulta remota es una mejor opción y cuándo debes quedarte en casa, CR revisó las orientaciones de las organizaciones médicas y dentales y habló con varios médicos que aún trabajan para recibir a los pacientes cuando es posible.
“No diría que las cosas han cambiado” con respecto a si los pacientes deberían consultar a un médico sobre algo que les aqueja, dice Robert McLean, MD., internista y reumatólogo en función en el hospital Yale New Haven y presidente del Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians, ACP). “Lo que ha cambiado es cómo lo evaluamos”, dice, preferiblemente por la telesalud por medio de una videoconferencia o por teléfono cuando sea posible.
Esto es lo que debes de saber si necesitas buscar atención médica para algo diferente al coronavirus. (Puedes encontrar nuestra guía para evaluar los síntomas de la COVID-19 aquí).
¿Es una emergencia?
Claramente, las situaciones de emergencia aún deben atenderse, pero muchos departamentos de emergencias de los hospitales están tratando o preparándose para tratar una oleada de pacientes con coronavirus. Esto significa que los pacientes deben tratar de evaluar si su situación es lo suficientemente urgente como para necesitar atención inmediata, ya que los tiempos de espera pueden ser más largos de lo habitual y existe un riesgo significativo de exponerse al coronavirus en una sala de emergencia.
Sin embargo, “es difícil saber desde el punto de vista del paciente cuando algo es una emergencia y cuándo no lo es. Nuestro trabajo es resolver las quejas”, dice Avir Mitra, MD., especialista en medicina de emergencia en Mt. Sinai Hospital en New York City y portavoz del Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencias (American College of Emergency Physicians).
No todas las emergencias son dolorosas, pero hay ciertas señales de que puedes estar sufriendo una emergencia médica que necesita tratamiento, dice Mitra. Estas incluyen señales de un accidente cerebrovascular (dificultad para hablar, debilidad en un lado del cuerpo o caída facial); dolor en el pecho o falta de aire severa que podría indicar un problema cardíaco o pulmonar; vómitos incontrolables; una reacción alérgica anafiláctica; o trauma severo, como el de un accidente automovilístico. Dichos síntomas generalmente requieren atención inmediata.
De lo contrario, sin embargo, es más común que los hospitales ofrezcan un servicio de telesalud las 24 horas para la evaluación inicial de una posible emergencia, dice Mitra. Si esta es una opción, haz uso de ella. Podría ayudarte a determinar si necesitas exponerte a lo que hay en una sala de emergencias y puede ayudarte a asegurarte de que recibas el tratamiento que necesitas.
Si necesitas llamar al 911 o ir a una sala de emergencias, el personal del hospital está haciendo todo lo posible para mantener a los pacientes con COVID-19 alejados de otros pacientes, dice Mitra. Las personas con infecciones respiratorias están siguiendo el protocolo de evaluación en salas de aislamiento cuando es posible. Si tienes problemas respiratorios y tienes una mascarilla, úsala para ayudar a proteger a las personas que te tratan (y a los otros pacientes).
En general, si no sabes con certeza si algo es una emergencia y no puedes comunicarte con tu médico habitual o con alguien en el hospital para que te oriente, es mejor equivocarte y recibir tratamiento. “Solo ven y te ayudaremos”, dice Mitra.
¿Por cuáles otras razones debes visitar al médico?
Para evitar tener demasiadas personas en el mismo lugar al mismo tiempo, especialmente cerca de personas enfermas, la telesalud se ha convertido en una herramienta importante. Es la opción preferida para muchas consultas que no son emergencias cuando las personas aún requieren una consulta con un médico, según grupos de médicos, incluyendo la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians, AAFP) y el Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians, ACP). En otros casos, se recomienda que las visitas de rutina simplemente se pospongan.
Para las consultas pediátricas, la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) ha recomendado mantener a los niños fuera de los consultorios médicos cuando no sea necesaria una visita en persona. Los pediatras en áreas con brotes significativos también deberían considerar realizar solo consultas de rutina con recién nacidos y niños más pequeños que necesitan vacunas, según la AAP, o realizar consultas de rutina y por enfermedad en diferentes momentos del día.
Las mujeres embarazadas deben continuar recibiendo atención prenatal según el Colegio Estadounidense de obstetras y ginecólogos), pero deben esperar algunos cambios potenciales en su horario, incluyendo las consultas más espaciadas y menos consultas en persona, y realizar algunas visitas por telemedicina.
Sin embargo, en general, las personas aún reciben mucha atención médica, pero en gran medida se está haciendo de manera remota, dice McLean, del hospital Yale New Haven. “Los teléfonos están tan ocupados como siempre, si no es que más”, dice. Sin embargo, dice que, en este momento, tendrá gente que ingresará solo cuando haya algo que se deba hacer o ver en persona, como una inyección de esteroides, drenar un absceso o dar seguimiento y observar mejor una protuberancia previamente examinada por medio de un video.
En los consultorios, muchos médicos están tratando de garantizar que las personas puedan seguir las prácticas de distanciamiento social, lo que significa limitar el número de interacciones y personas en las salas de espera, según McLean.
Y dependiendo de dónde te encuentres, los médicos pueden tomar otras precauciones para proteger a sus pacientes y a ellos mismos. McLean dice que, en Connecticut, su consultorio no está recibiendo pacientes que hayan tenido síntomas respiratorios. Se les pide que esperen a que los síntomas se resuelvan en casa o que busquen atención de emergencia si es necesario. Los médicos en sus consultorios también generalmente mantienen una mayor distancia de los pacientes cuando es posible. Los funcionarios en algunos lugares han recomendado que todos usen una mascarilla de tela cuando sea posible, incluso al visitar un consultorio médico.
Puedes esperar que tu médico también tome medidas adicionales, como usar equipo de protección como una mascarilla y protección para los ojos. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, donde Mitra a veces trabaja en un centro de atención urgente en sus turnos de urgencias, dice que ella usa más equipo de protección de lo habitual para evitar el posible contagio del coronavirus. Mitra se prepara con equipo de protección completo, incluso si alguien viene a solicitar una prueba de embarazo o con dolor de estómago, dice, porque todavía no sabemos cuántas personas son portadoras del coronavirus.
Cuando llames a tu médico para programar una cita, pregunta sobre las precauciones que él o ella ha tomado. Y ten en cuenta que la atención de urgencias también puede ser una opción, aunque esas instalaciones también presentan el riesgo de una posible exposición al COVID-19.
¿Qué pasa con una emergencia dental?
La American Dental Association (ADA) ha pedido a los dentistas en todo el país que pospongan los procedimientos dentales no urgentes hasta la menos el 30 de abril para retrasar la propagación de la COVID-19. Esto significa que ahora no es el momento de hacerse una limpieza, radiografías, blanqueamiento o tratamiento de una caries no dolorosa. Sin embargo, si tienes dolor o si recientemente te sometiste a una cirugía dental que necesita un tratamiento de seguimiento, la ADA dice que debes examinarte.
El sitio web de la ADA tiene orientaciones para pacientes en donde se describen los tipos de problemas que deben tratarse: infecciones de las encías, dientes quebrados, sangrado que no se detiene, tejido anormal y cualquier problema que cause dolor. Algunos problemas dentales pueden incluso poner en peligro la vida, por ejemplo, si tienes un sangrado que no se detiene, una infección que inflama las vías respiratorias o daños en los huesos que podrían comprometer tu capacidad de respirar.
Si necesitas someterte a un procedimientos, puedes esperar que tu dentista use una mascarilla quirúrgica junto con protección para los ojos o un protector facial, lo que puede haber hecho incluso antes de la crisis de salud actual. Los consultorios también tomarán otras precauciones para ayudar a las personas a mantener el distanciamiento social, como limitar el número de personas en una sala de espera. (Llama con anticipación para asegurarte de que el consultorio de tu dentista esté tomando este tipo de precauciones).
En todos estos casos, lo que debes esperar cambiará a medida que el coronavirus se vuelva más o menos común en tu área. Las orientaciones de las organizaciones profesionales sobre lo que requiere tratamiento y cómo se lleva a cabo se continuarán actualizando.
Inscríbete para recibir Salud y Bienestar, el nuevo boletín mensual que te ofrece todo sobre salud, nutrición, condición física ¡y mucho más! Recibe contenido nuevo entregado directamente a tu correo electrónico.
Consumer Reports is an independent, nonprofit organization that works side by side with consumers to create a fairer, safer, and healthier world. CR does not endorse products or services, and does not accept advertising. Copyright © 2020, Consumer Reports, Inc.