“Durante décadas ha habido advertencias de la provocación que es para Moscú la expansión de la OTAN”
El director de la CIA de Biden, William J. Burns, ha estado advirtiendo sobre el efecto provocador de la expansión de la OTAN en Rusia desde 1995.
A medida que la lucha se desarrolla en Ucrania, dos versiones de la realidad que subyacen del conflicto miran a través de una profunda división, sin conceder ninguna verdad a la otra.
La opinión más extendida y familiar en Occidente, particularmente en Estados Unidos, es que Rusia es y siempre ha sido un Estado expansionista, y su actual presidente, Vladimir Putin, es la encarnación de esa ambición rusa esencial: construir un nuevo imperio ruso.
“Esto fue… siempre sobre una agresión desnuda, sobre el deseo de imperio de Putin por cualquier medio necesario”, dijo el presidente de EE.UU., Joe Biden, el pasado 24 de febrero.
El punto de vista opuesto argumenta que las preocupaciones de seguridad de Rusia son, de hecho, genuinas, y que los rusos consideran que la expansión de la OTAN hacia el este está dirigida contra su país.
Putin ha dejado claro durante muchos años que, si continúa, la expansión probablemente encontrará una seria resistencia por parte de los rusos, incluso con una acción militar.
Esa perspectiva no la tienen solo los rusos; algunos influyentes expertos en política exterior estadounidense también se han suscrito.
Entre otros, el director de la CIA de Biden, William J. Burns, ha estado advirtiendo sobre el efecto provocador de la expansión de la OTAN en Rusia desde 1995. Fue entonces cuando Burns, entonces funcionario político en la embajada de EE.UU. en Moscú, informó a Washington que “la hostilidad hacia la temprana expansión de la OTAN se siente casi universalmente en todo el espectro político interno aquí”.
La OTAN avanza hacia Rusia
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar formada por Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas en 1949 para contener a la URSS y la expansión del comunismo.
Ahora, la opinión en Occidente es que ya no es una alianza antirrusa, sino una especie de acuerdo de seguridad colectiva destinado a proteger a sus miembros de agresiones externas y promover la mediación pacífica de conflictos dentro de la alianza.
Reconociendo la soberanía de todos los estados y su derecho a aliarse con el estado que deseen, la OTAN accedió con el tiempo a las solicitudes de las democracias europeas para unirse a la alianza.
Los exmiembros del Pacto de Varsovia establecido por los soviéticos, que era una versión soviética de la OTAN, también ingresaron a la OTAN en la década de 1990, junto con tres ex repúblicas soviéticas: Estonia, Letonia y Lituania, en 2004.
La opinión occidental es que se supone que el Kremlin debe comprender y aceptar que las actividades de la alianza, entre ellas los juegos de guerra repletos de tanques estadounidenses organizados en los estados bálticos cercanos y cohetes estacionados en Polonia y Rumania, que EE.UU. dice que están dirigidos a Irán, de ninguna forma representan una amenaza para la seguridad rusa.
Muchas advertencias sobre la reacción de Rusia
La élite rusa y la opinión pública en general se han opuesto durante mucho tiempo a tal expansión, la colocación de misiles estadounidenses en Polonia y Rumania, y el aprovisionamiento militar de Ucrania con armamento occidental.
Cuando la administración del presidente Bill Clinton tomó medidas para incluir a Polonia, Hungría y la República Checa en la OTAN, Burns escribió que la decisión fue “prematura en el mejor de los casos e innecesariamente provocadora en el peor”.
“Mientras los rusos se consumían en su agravio y sentido de desventaja, una creciente tormenta de teorías de ‘puñalada por la espalda’ lentamente circulaban, dejando una marca en las relaciones de Rusia con Occidente que perduraría durante décadas”, dijo Burns.
En junio de 1997, 50 destacados expertos en política exterior firmaron una carta abierta a Clinton en la que decían: “Creemos que el actual esfuerzo liderado por Estados Unidos para expandir la OTAN… es un error político de proporciones históricas” que “perturbará la estabilidad europea”.
En 2008, Burns, entonces embajador estadounidense en Moscú, escribió a la secretaria de Estado Condoleezza Rice: “La entrada de Ucrania en la OTAN es la más brillante de todas las líneas rojas para la élite rusa (no solo para Putin). En más de dos años y medio de conversaciones con actores rusos clave, desde los que arrastran los nudillos en los oscuros rincones del Kremlin hasta los críticos liberales más agudos de Putin, todavía tengo que encontrar a alguien que vea a Ucrania en la OTAN como algo más que un desafío directo a los intereses rusos”.
Respondiendo a la inseguridad de Rusia
Hay diferentes conclusiones para la crisis actual dependiendo de si se considera que su causa es el imperialismo ruso o el expansionismo de la OTAN.
Si cree que la guerra en Ucrania es obra de un imperialista decidido, cualquier acción que no sea derrotar a los rusos se verá como un apaciguamiento al estilo de Munich de 1938 y Joe Biden se convierte en el vilipendiado Neville Chamberlain, el primer ministro británico que accedió a las demandas territoriales de Hitler en Checoslovaquia solo para ser engañado mientras los nazis marchaban hacia la guerra.
Sin embargo, si se cree que Rusia tiene preocupaciones legítimas sobre la expansión de la OTAN, entonces la puerta está abierta a la discusión, la negociación, el compromiso y las concesiones.
Habiendo pasado décadas estudiando la historia y la política rusas, creo que en política exterior, Putin por lo general ha actuado de forma realista, sin sentimentalismos y amoralmente, haciendo un balance de la dinámica de poder entre los Estados.
Busca posibles aliados dispuestos a considerar los intereses de Rusia -recientemente encontró un aliado de este tipo en China- y está dispuesto a recurrir a la fuerza armada cuando cree que Rusia está amenazada.
Pero en ocasiones también ha actuado sobre la base de sus predilecciones ideológicas, que incluyen sus historias inventadas sobre Rusia.
Alguna vez actuó impulsivamente, como cuando se apoderó de Crimea en 2014, y otras veces de forma precipitada, como en su desastrosa decisión de invadir Ucrania.
La anexión de Crimea después de la revolución prodemocracia de Ucrania en Maidan en 2014 combinó un imperativo estratégico para mantener la base naval del mar Negro en Sebastopol y una justificación nacionalista, después del hecho, para traer la cuna imaginaria del cristianismo ruso y una conquista histórica de los zares de vuelta al redil de la “madre patria”.
La sensación de Putin de la inseguridad de Rusia frente a una OTAN mucho más poderosa es genuina, pero durante el punto muerto sobre Ucrania, sus declaraciones recientes se volvieron más febriles e incluso paranoicas.
Por lo general un racionalista, Putin ahora parece haber perdido la paciencia y se deja llevar por sus emociones.
Putin conoce suficiente historia para reconocer que Rusia no se expandió en el siglo XX, perdiendo partes de Polonia, Ucrania, Finlandia y el este de Turquía después de la revolución de 1917, excepto por un breve período antes y después de la Segunda Guerra Mundial cuando Stalin anexó las repúblicas bálticas, partes de Finlandia y tierras unidas de la Polonia de entreguerras con la Ucrania soviética.
El propio Putin quedó traumatizado por la desintegración de la Unión Soviética en 1991, la pérdida de un tercio de su antiguo territorio y la mitad de su población. En un instante, la URSS desapareció y Rusia se encontró mucho más débil y vulnerable frente a las grandes potencias rivales.
Muchos rusos están de acuerdo con Putin y sienten resentimiento y humillación, además de ansiedad por el futuro. Pero abrumadoramente no quieren la guerra, dicen encuestadores y analistas políticos rusos.
Los líderes como Putin, que se sienten acorralados e ignorados, pueden atacar. Ya ha amenazado con “consecuencias políticas y militares” si Finlandia y Suecia, actualmente neutrales, intentan unirse a la OTAN.
Paradójicamente, la OTAN ha puesto en peligro a pequeños países fronterizos con Rusia, como sucedió con Georgia en 2008, que aspiran a unirse a la alianza.
Uno se pregunta, como hizo el diplomático estadounidense George F. Kennan, el padre de la doctrina de contención de la Guerra Fría que advirtió contra la expansión de la OTAN en 1998, si el avance de esa alianza hacia el este aumentó la seguridad de los estados europeos o los hizo más vulnerables.
Rondald Suny es profesor de Historia y Ciencias Políticas en la Universidad de Michigan (EE.UU.).
Este artículo apareció originalmente en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.