Los hondureños ya pueden obtener su pasaporte el mismo día

Consulado general de Honduras en Los Ángeles se convierte en centro de producción con el lanzamiento del pasaporte electrónico

Claudia Hernández es la primera hondureña en recibir su pasaporte el mismo día. (Jacqueline García/La Opinión)

Claudia Hernández es la primera hondureña en recibir su pasaporte el mismo día. (Jacqueline García/La Opinión) Crédito: Jacqueline García/La Opinión | Impremedia

La señora Claudia Hernández viajó desde el estado de Wyoming a Los Ángeles el miércoles por la mañana para asistir al Consulado General de Honduras y obtener su pasaporte. Ella quedó impactada al ver que en menos de una hora le dieron el pasaporte ya que pensaba que tomaría semanas en recibirlo.

“Hicimos la cita hace como un mes y me la dieron para hoy”, dijo la hondureña de 39 años. “Me alegra mucho porque venimos de lejos y es bueno que nos lo hayan dado hoy mismo”.

Ella llegó acompañada de sus dos hermanos y una hija y todos obtuvieron su pasaporte el mismo día en menos de una hora. 

Hernández fue la primera en recibir el pasaporte directamente del Consulado General de Honduras en Los Ángeles. Esto como parte del seguimiento al mandato de la presidenta Xiomara Castro y el canciller Eduardo Enrique Reina para que el consulado de Los Ángeles se convierta en centro de producción de pasaportes y para lanzar oficialmente la libreta electrónica.

Con el nuevo sistema de solicitud y emisión de pasaportes, los hondureños en Estados Unidos podrán obtener su nuevo documento electrónico el mismo día.

El subsecretario de Estado en el despacho de relaciones exteriores y cooperación internacional, Antonio García explicó que hace cinco años la cancillería de Honduras decidió remover el centro de producción de Los Ángeles bajo la explicación de que no había suficientes hondureños que ocuparan el servicio y se lo llevaron a Dallas, Texas.

Al hacer esto solo quedaron cinco estados en la nación que servían como centros de impresión de pasaportes; Dallas,TX, Miami, FL,

“Ahora vamos a tener un centro de impresión en cada uno de los 14 consulados porque la idea es tener este sistema en todos consulados de Honduras en Estados Unidos y en el mundo”, dijo García.

El subdirector dijo que era mucho trabajo de la forma que se había estado realizando el proceso por los pasados dos años ya que los consulados, como el de Los Ángeles, mandaban sus solicitudes a uno de los cuatro centros de impresión.

“Llegaban como 5,000 solicitudes de todos los consulados y había que imprimirlos y devolverlos [vía] DHL y esa burocracia hacía que pasaran meses y después salían que no había libretas para imprimirlos”, dijo García. “Y así se hacía el tráfico de pasaportes, que si le pagas a alguien lo iban a sacar más rápido”.

Pero ahora el proceso es más controlado ya que se compró un lote de dos millones de libretas para pasaportes en Estados Unidos y cuentan con un chip de alta tecnología para tener mejores medidas de seguridad.

Representantes hondureños inauguran el centro de producción de pasaportes. (Jacqueline García/La Opinión) Crédito: Jacqueline García/La Opinión | Impremedia

Honduras cuenta con una población de 180,000 hondureños en California y aproximadamente un millón en Estados Unidos.

“Un 20% de hondureños vive aquí y no sé por qué se llevaron los centros de producción, no tiene lógica”, aseveró García.

La cónsul María Fernanda Rivera Fiallos dijo que se siente orgullosa del lanzamiento del programa ya que hace poco más de dos años cuando ella llegó a Los Ángeles para representar a los hondureños prometió que el consulado regresaría a ser un centro de producción de pasaportes.

“No pretendo atribuirme este logro tan importante pero no puedo negarles mi satisfacción, mi orgullo y la alegría de ser partícipe, de haber colaborado aunque sea de una forma mínima en el desarrollo de este proyecto que va a ser de mucho beneficio para todos los hondureños que nos visitan de diferentes partes del país”, dijo Rivera Fiallos.  

El proceso

La cónsul explicó que cuando una persona llega, con cita previa, para obtener su pasaporte hondureño se registra en la ventanilla, después pasa a tomarse la foto y toda la información es enviada al centro de producción de los pasaportes que está dentro del consulado. 

Ahí se revisan todos los datos, se aceptan y se envían para que puedan ser impresos en una de las libretas de pasaporte que tiene un chip insertado en la cubierta del pasaporte. No se puede ver pero ahí se codifica la información del titular.

Después se envía a la laminadora y control de calidad para asegurarse que todo esté bien hecho y se le entrega al titular.

La cónsul dijo que en un momento que no haya tanta gente esperando tiene que ser realizado en unos 15 minutos pero varía dependiendo de las personas que lo necesiten.

Los hondureños que ya tienen su pasaporte pueden renovarlo seis meses antes de su expiración. Los pasaportes tienen validez de 5 o 10 años.  

Más cambios positivos

García dijo que hay más planes para continuar mejorando las formas de identificación de los hondureños. El proyecto “Identifícate” estará llegando en las próximas semanas para ofrecer a los hondureños en Estados Unidos una nueva cédula de identidad con más tecnología.

Esta identificación nacional será bilingüe con la dirección del hondureño en Estados Unidos, será válida por 10 años y tendrá un costo de $25.

“Para esto el escaneo ocurre aquí y la impresión en Honduras porque es un sistema específico pero tenemos el compromiso de traer las identificaciones impresas en un máximo de 30 días”, dijo García.

Esta cédula les permitirá eventualmente poder votar en el extranjero.

Para agendar su cita debe visitar citaconsular.sreci.gob.hn

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain