Diputados migrantes de oposición votaron contra la reforma eléctrica: conoce quiénes son
El doctor Ángel Balderas Puga explica con detalle el porqué se les considera 'traidores a la patria'

Diputados a favor y en contra de la reforma eléctrica. (Cortesía) Crédito: Cortesía
Desde la perspectiva del doctor Ángel Balderas Puga, profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Querétaro, los diputados mexicanos que votaron contra la reforma eléctrica son traidores a la patria porque pusieron por encima de su país, a los intereses extranjeros, pero además son perdedores.
“Lo vamos a ver en la primera semana de junio, el 5 de junio, cuando hay elecciones en 6 estados de la república mexicana, y ahí veremos hasta donde llega el rechazo del electorado por esta determinación que tomaron”, dijo el profesor Balderas Puga en entrevista con La Opinión, quien estima que al menos van a perder 4 gubernaturas, y se quedarán con sus bastiones como Aguascalientes.
Comentó que los diputados que votaron en contra, ya incluso los han corrido de eventos públicos, así se ha podido constatar en videos que han circulado.
“La reforma eléctrica fue aprobada en 2013 mediante sobornos, una práctica común que se ha dado en gobiernos corruptos; y no se excluye que en este caso, hayan también entregado sobornos a las cabezas que operaron el voto en contra”.

Y recordó que Iberdrola, una de las empresas más beneficiadas con el voto en contra de la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha utilizado un modelo de negocios que consiste en reclutar y contratar como asesores a funcionarios públicos, sin importar si saben o no de energía.
“Eso ha incluido a México. Felipe Calderón sin saber nada de energía, a pesar de haber sido secretario de energía, fue contratado por Iberdrola, una empresa española que ha sido señalada por las asociaciones de usuarios en España de manipular precios al controlar el 90% del mercado español”.
Narró que la oposición contra estas reformas nació en 1939, un año después de la nacionalización del petróleo con Gómez Morin, quien fue abogado de las empresas extranjeras.
“Hay un sector en México, dependiente del exterior, que trae el chip de que los problemas deben ser resueltos por extranjeros”.
El analista mencionó que hay un grupo de traidores a la patria que votaron en contra de la reforma eléctrica, porque les dieron la orden partidista y es muy evidente que no leyeron la ley.
“Sus argumentaciones lo decían todo como lo vimos con un diputado federal de Querétaro, que dijo que era una reforma tóxica a favor de las energías sucias, cuando la reforma no planteaba eliminar las energías limpias y renovables”.
Indicó que un grupo más de los legisladores que dieron su voto en contra, estuvo representado por los que odian al actual gobierno y votan con el hígado.

“Lo más preocupante es que no leyeron. Jamás escuché a ningún diputado de la oposición objetar, señalando en específico algún artículo. Hablaban en base a clichés, decían que las tarifas aumentarían. En realidad el PAN y el PRI nunca bajaron las tarifas, hoy están preocupados
“También quisieron manejar un discurso pseudo ambientalista cuando solo el 17% de la energía que producen los extranjeros, viene de la energía renovable”.
En realidad, sostuvo que los argumentos planteados por la oposición en México para rechazar la reforma eléctrica, se caían a pedazos.
“El primer grupo votó por sobornos y cuestiones ideológicas, y un segundo grupo votó en bloque por disciplina de partido y por una orden”.
Y tras lograr que con su voto en contra, la reforma eléctrica no fuera aprobada en México, estallaron en una extrema alegría, dice. Sin embargo, el profesor Balderas Puga agregó que en pocas horas, los opositores pasaron a la depresión al caerles como balde de agua fría, la ley minera que aprobó la nacionalización del litio, y de la que ellos se abstuvieron de votar.
“Cuando los empezaron a llamar traidores a la patria, acudieron al INE a quejarse, pero que nos disculpen, para eso es el lenguaje. Si votas a favor de intereses extranjeros, traicionas a tu patria; y el artículo 123 del Código Penal Federal tipifica el delito de traición a la patria”.
Y cómo no llamarles traidores a la patria, cuando votaron a favor de que una empresa pública como la Comisión Federal de Electricidad, siga subsidiando a las empresas extranjeras que son sus competidoras.
“Es como si Bill Gates subsidiara a Apple que le hace competencia”.
En conclusión, señaló que los legisladores de la oposición votaron de manera indolente sin leer bien la ley, ni siquiera para decir en el debate público, qué artículos no les gustaban.
“Por ejemplo, la reforma proponía que las empresas extranjeras pagaran una tarifa justa por usar la red de la CFE, ya que solo pagan 10 centavos por cada kilovatio/hora”.
Desgraciadamente, precisó, no existe ninguna empresa mexicana que esté generando energía eléctrica de manera regular.

El profesor Balderas Puga dijo que la oposición ni siquiera leyó las encuestas que indicaban que la mayoría estaban a favor de la reforma eléctrica.
“A su propio núcleo duro le preocupa que las tarifas aumenten. En España e Italia, el aumento de las tarifas eléctricas ha provocado el cierre de pequeñas y micro empresas, y la salida de empresas. Nadie se salva”.
De acuerdo al profesor Balderas Puga, el saldo del voto en contra, lo vamos a ver en las elecciones del 5 de junio.
“Vamos a calibrar entonces qué tanto peso tuvo en los porcentajes de votación, si hay un voto de castigo y regionalmente dónde pesó más”.
Reiteró que lo que se buscaba con la reforma eléctrica, era que el estado mexicano controlara la energía eléctrica para no caer en el infierno español e italiano donde las tarifas en 2021 se incrementaron al triple en el caso español; o al cuádruple en el caso italiano.
“Se buscaba que no hubiera un aumento indiscriminado como resultado de privilegiar el lucro, y porque en el momento en el que las empresas privadas se apropien del sistema eléctrico, el subsidio estatal se acaba. Ninguna empresa subsidia a sus clientes”.
La reforma eléctrica de AMLO, explicó, proponía que el 54% de la energía eléctrica fuera controlada por el estado mexicano, y el 46% por las empresas privadas.
“En Francia, el 85% de la energía eléctrica, la maneja el estado francés y el 15% el privado”.
El doctor Balderas Puga dijo a los migrantes, a quienes entiende muy bien porque él mismo vivió 10 años fuera de México, en Italia, que es muy importante que mantengan la comunicación con sus familias y las nutran de información alternativa.
“El país está cambiando, a partir de las elecciones de 2018, no va muy rápido, pero va”.

Diputados migrantes contra reforma eléctrica
Los diputados migrantes que votaron en contra de la reforma eléctrica fueron: Elvia Torres de Movimiento Ciudadano; Eliseo Compean, Nora Oranday y Jorge Inzunza del PAN; y María Elena Serrano del PRI, y quien también radica en Los Ángeles.
A favor votaron los diputados migrantes de MORENA, Mario Torres, Alejandro Robles, Maximiano Barbosa, Olga Leticia Chávez y Alma Griselda Medina.
Serrano, diputada migrante por el PRI que votó en contra, dijo que debido a que no es experta en el tema, conformó un equipo de trabajo en la ciudad de México para que la orientaran, del mismo modo que lo hizo la mayoría de los 500 legisladores.
“De igual manera me di a la tarea de platicar con compañeros, líderes migrantes, y familias en México y encontré algunas coincidencias que ellos como usuarios del servicio de electricidad, consideraban que esta reforma buscaba dar el control del sector energético a la Comisión Federal de Electricidad y limitar al menos del 50% la participación de la iniciativa privada en generar la electricidad”.
Consideró que es necesaria la competencia del sector público y privado para que no haya una empresa del Estado en calidad de monopolio, quitando toda alternativa de adquirir energía eléctrica a otras empresas, y así reducir los costos de producción y suministro de luz.
“No podía votar a favor una iniciativa que establece un posible aumento de emisión de gases contaminantes y que la electricidad sea más cara en el país, donde siguen viviendo nuestros familiares, ya que hay que disponer de energías limpias y la CFE no cuenta con estos mecanismos de producción o generación”.