Los “Papeles del Pentágono”: la batalla legal por el “el derecho del pueblo a saber”

A partir del 13 de junio de 1971, el Times publicó una serie de artículos de primera plana basados ​​en la información contenida en los "Papeles del Pentágono", los cuales son un estudio altamente clasificado sobre la participación política y militar de los EE. UU. en Vietnam desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta ese momento.

Después del tercer artículo, el Departamento de Justicia de EE. UU. obtuvo una orden de restricción temporal contra la publicación adicional del material, argumentando que era perjudicial para la seguridad nacional de EE. UU.

Después del tercer artículo, el Departamento de Justicia de EE. UU. obtuvo una orden de restricción temporal contra la publicación adicional del material, argumentando que era perjudicial para la seguridad nacional de EE. UU. Crédito: Alex Wong | Getty Images

El 13 de junio de 1971, The New York Times comenzó a publicar partes del análisis de 47 volúmenes del Pentágono sobre cómo creció el compromiso de EE. UU. en el sudeste asiático durante un período de tres décadas. 

Daniel Ellsberg, un ex analista del Departamento de Defensa que se convirtió en un activista contra la guerra, robó los documentos. Después de ofrecer sin éxito los documentos a destacados opositores a la guerra en el Senado de EE.UU., Ellsberg se los entregó al Times.

Oficialmente llamado “La historia del proceso de toma de decisiones de EE. UU. sobre Vietnam”, los “Papeles del Pentágono” revelaron comunicados, recomendaciones y decisiones cuidadosamente guardados sobre el papel militar de EE. UU. en Vietnam durante las administraciones de Kennedy y Johnson, junto con la fase diplomática en los años de Eisenhower.

Parte de la información más condenatoria de los Documentos del Pentágono indica que la administración de John F. Kennedy había ayudado activamente a derrocar y asesinar al presidente de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem, en 1963. El informe también contradecía las declaraciones oficiales del gobierno de EE. UU. sobre el bombardeo intensivo de Vietnam del Norte, que el informe afirma que no tiene un impacto real en la voluntad de lucha del enemigo.

La publicación de los documentos generó furor en todo el país, con repercusiones diplomáticas y en el Congreso, ya que todas las ramas del gobierno debatieron sobre qué constituía material “clasificado” y cuánto debería hacerse público.

La publicación de los documentos precipitó una batalla legal crucial sobre “el derecho del pueblo a saber” y condujo a una sesión extraordinaria de la Corte Suprema de EE. UU. para resolver el problema. 

Aunque los documentos eran de las administraciones de Kennedy y Johnson, el presidente Richard Nixon se opuso a su publicación, tanto para proteger las fuentes en apéndices altamente confidenciales como para evitar una mayor erosión del apoyo público a la guerra. 

El 30 de junio, la Corte Suprema dictaminó que el Times tenía derecho a publicar el material.

La publicación de los “Papeles del Pentágono”, junto con presuntas revelaciones previas de información clasificada a la prensa, llevó a la creación de una unidad de la Casa Blanca para tapar las filtraciones de información a los periodistas. 

Las actividades ilegales de la unidad, conocida como los “Plomeros“, y su subsiguiente encubrimiento, se conocieron colectivamente como el escándalo Watergate, que resultó en la renuncia del presidente Nixon en agosto de 1974.

Seguir leyendo:

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain