La oveja Dolly, el primer mamífero en ser clonado con éxito

El 5 de julio de 1996, la oveja Dolly, el primer mamífero clonado con éxito a partir de una célula adulta, nacíó en el Instituto Roslin de Escocia.

Dolly, la oveja, en una exhibición.

Dolly, la oveja, en una exhibición.  Crédito: Jeff J Mitchell | Getty Images

Originalmente con el nombre en código “6LL3”, el cordero clonado recibió su nombre de la cantante y actriz Dolly Parton. 

Según los informes, el nombre fue sugerido por uno de los ganaderos que ayudó con su nacimiento, después de enterarse de que el animal fue clonado a partir de una célula mamaria. 

Las células se tomaron de la ubre de una oveja de seis años y se cultivaron en un laboratorio con agujas microscópicas, en un método que se utilizó por primera vez en tratamientos de fertilidad humana en la década de 1970. Después de producir una cantidad de óvulos normales, los científicos los implantaron en ovejas sustitutas; 148 días después, una de ellas dio a luz a Dolly.

El nacimiento de Dolly se anunció públicamente en febrero de 1997 en medio de una tormenta de controversia. 

Por un lado, los partidarios argumentaron que la tecnología de clonación puede conducir a avances cruciales en la medicina, citando la producción de animales genéticamente modificados para ser donantes de órganos para humanos, así como la clonación “terapéutica”, o el proceso de clonación de embriones para recolectar células madre, para su uso en el desarrollo de tratamientos para enfermedades nerviosas degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. 

Algunos científicos también consideraron la clonación de animales como una forma posible de preservar especies en peligro de extinción. 

Mientras, los detractores vieron la nueva tecnología de clonación como potencialmente insegura y poco ética, especialmente cuando se aplicó a lo que muchos vieron como el siguiente paso lógico: la clonación humana.

En el transcurso de su corta vida, Dolly se apareó con una oveja macho llamada David y finalmente dio a luz a cuatro corderos. 

En enero de 2002, se descubrió que tenía artritis en las patas traseras, un diagnóstico que planteó dudas sobre las anomalías genéticas que podrían haber sido causadas en el proceso de clonación. Después de sufrir una enfermedad pulmonar progresiva, Dolly fue sacrificada el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años. 

Su temprana muerte planteó más preguntas sobre la seguridad de la clonación, tanto animal como humana. En cuanto a Dolly, la oveja histórica fue disecada y ahora se exhibe en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.

Seguir leyendo:

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain