Riesgo de depresión aumenta mientras más horas permanezcas en un trabajo estresante

En el estudio participaron médicos de primer año que trabajan más de 90 horas a la semana. Sin embargo, los autores realizarán este estudio en otras profesiones

Riesgo de depresión aumenta mientras más horas permanezcas en un trabajo estresante

En el caso de los trabajadores de la salud, la cantidad de horas es importante, pero también lo son las oportunidades de capacitación que surgen durante sus experiencias. Crédito: fizkes | Shutterstock

Trabajar 90 horas o más a la semana se asoció con cambios en las puntuaciones de los síntomas de depresión tres veces mayores que el cambio en los síntomas de depresión entre las personas que trabajaban de 40 a 45 horas a la semana.

El estudio fue realizado en médicos de primer año por un equipo de investigación, con sede en la Universidad de Michigan. Allí evaluaron factores en la vida personal y profesional de los profesionales de la salud.

Encontraron un efecto de “respuesta a la dosis” entre las horas trabajadas y los síntomas de depresión, con un aumento promedio de los síntomas de 1,8 puntos en una escala estándar para los que trabajaban de 40 a 45 horas, con un rango de hasta 5,2 puntos para los que trabajaban más de 90 horas.

En la actualidad, la Academia Nacional de Medicina y la Asociación de Colegios Médicos Estadounidenses lidian con la forma de abordar las altas tasas de depresión entre los médicos.

La investigación compila de 11 años de datos sobre más de 17,000 médicos residentes de primer año. Los médicos recién graduados estaban en formación en cientos de hospitales en los Estados Unidos.

Aunque los pasantes en el estudio informaron una amplia gama de horas de trabajo de la semana anterior, los niveles de horas de trabajo más comunes fueron entre 65 y 80 horas por semana.

Se debe trabajar 80 horas a la semana

El Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME), que establece los estándares nacionales para los programas de residencia, actualmente establece un límite de 80 horas en las semanas laborales de los residentes.

Los autores dicen que sus hallazgos apuntan a una clara necesidad de reducir aún más la cantidad de horas que los residentes trabajan cada semana en promedio.

Yu Fang, MSE, autor principal del estudio y especialista en investigación del Instituto de Neurociencia de Michigan, señala que la cantidad de horas es importante, pero también lo son las oportunidades de capacitación que surgen del tiempo pasado en hospitales y clínicas.

“Es importante utilizar el tiempo que se pasa en el trabajo para oportunidades de aprendizaje supervisado, y no para tareas de servicios clínicos de bajo valor”, afirma.

Los autores sugieren que los estudios paralelos a este trabajo en médicos deberían realizarse en otros trabajos de alto estrés y muchas horas de trabajo.  

La edad promedio de los médicos del estudio fue de 27 años y poco más de la mitad eran mujeres. Uno de cada cinco se capacitaba en disciplinas quirúrgicas y el 18 % pertenecía a grupos raciales o étnicos tradicionalmente subrepresentados en la profesión médica.

Menos de 1 de cada 20 cumplió con los criterios de depresión moderada a severa al comienzo del año de pasantía.

El 46 % tuvo un evento de vida estresante, como la muerte o el nacimiento de un familiar, o casarse, durante su año de pasantía y el 37 % dijo que había estado involucrado en al menos un error médico durante el año.

También puedes leer:
Gripe en Estados Unidos: las diferencias étnicas influyen en contagio y vacunación, según los CDC
El lugar donde vives podría determinar tu peso según un nuevo estudio

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain