Cómo practicar yoga puede consolidar la salud de tu corazón

Después de 3 meses, los participantes de un estudio mostraron una disminución en la presión arterial y la frecuencia cardíaca

Cómo practicar yoga puede consolidar la salud de tu corazón

Millones de personas en todo el mundo practican esta disciplina física y espiritual. Crédito: SFIO CRACHO | Shutterstock

Agregar yoga a un régimen de entrenamiento regular apoya la salud y el bienestar cardiovascular y es más efectivo que los ejercicios de estiramiento, de acuerdo a un estudio piloto de tres meses de pacientes con hipertensión publicado en el Canadian Journal of Cardiology.

El yoga es parte de las prácticas espirituales y de ejercicio de millones de personas en todo el mundo.

Según el experimento, sumar el yoga redujo la presión arterial sistólica y la frecuencia cardíaca en reposo y mejoró el riesgo cardiovascular a 10 años.

Esta práctica se está afianzando como una forma de ejercicio ampliamente aceptada, e incluso ya ha evolucionado a convertirse como un estilo de vida multifacética que puede mejorar positivamente la salud y el bienestar cardiovascular.

Los ejercicios físicos como el estiramiento y los componentes físicos de las prácticas de yoga tienen varias similitudes, pero también diferencias importantes.

“El objetivo de este estudio piloto fue determinar si la adición de yoga a un régimen regular de entrenamiento con ejercicios reduce el riesgo cardiovascular”, explicó el investigador principal Paul Poirier, MD, Ph.D., Quebec Heart and Lung Institute—Laval University, y la Facultad de Farmacia, Universidad Laval, Quebec, Canadá.

“Si bien existe cierta evidencia de que las intervenciones y el ejercicio de yoga tienen resultados cardiovasculares iguales o superiores, existe una variabilidad considerable en los tipos, componentes, frecuencia, duración de la sesión, duración e intensidad del yoga. Intentamos aplicar un enfoque científico riguroso para identificar factores de riesgo cardiovascular para los cuales el yoga es beneficioso para los pacientes en riesgo y las formas en que podría aplicarse en un entorno de atención médica, como un programa de prevención primaria”.

Resultados positivos en tres meses

Para demostrar esto, los investigadores reclutaron a 60 personas con presión arterial alta y síndrome metabólico previamente diagnosticados para un programa de entrenamiento físico.

Durante 3 meses, los participantes se dividieron en 2 grupos, que realizaron 15 minutos de yoga estructurado o estiramientos además de 30 minutos de entrenamiento con ejercicios aeróbicos 5 veces por semana.

Se midieron valores como la presión arterial, la antropometría, la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), los niveles de glucosa y lípidos, así como las puntuaciones de riesgo de Framingham y Reynolds.

Al inicio del estudio, no hubo diferencias entre los grupos en cuanto a edad, sexo, tasas de tabaquismo, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica y diastólica en reposo, frecuencia cardíaca en reposo y presión del pulso.

Después de 3 meses, hubo una disminución en la presión arterial sistólica y diastólica en reposo, la presión arterial media y la frecuencia cardíaca en ambos grupos.

También puedes leer:
Obesos adelgazan más rápido si cobran por hacerlo: estudio
Estos son los 10 alimentos más ricos en nutrientes del mundo

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain