Reporta disparidad en paradas policiacas a conductores de color

Los latinos y afroamericanos son los más revisados por las autoridades en California

LOS ANGELES, CA - APRIL 10: An LAPD officer looks at a car at the unveiling of two new Ford Fusion hybrid pursuit-rated Police Responder cars at Los Angeles Police Department headquarters on April 10, 2017 in Los Angeles, California. The LAPD is committed to purchasing at least 300 hybrid and hybrid-electric plug-in vehicles by 2020. (Photo by David McNew/Getty Images)

Más del 85% de las paradas a conductores adultos en California fueron por violaciones de tránsito. Crédito: David McNew | Getty Images

Entre millones de paradas de conductores en California, los latinos y afroamericanos son por sexto año consecutivo los más revisados, de acuerdo con estadísticas oficiales que presentó el fiscal general Rob Bonta.

El 42.4 por ciento de 3.2 millones de paradas de conductores en el estado fueron latinos o hispanos, de acuerdo con el reporte anual de la Junta Asesora de Perfiles Raciales y de Identidad de California.

Los conductores de raza identificada como blanca fueron el 30.7 por ciento, mientras que los afroamericanos fueron el 15 por ciento.

Sin embargo al comparar las poblaciones de ambos grupos en California, el análisis que presentó el fiscal indica que los conductores afroamericanos tienen 2.2 veces más probabilidades de ser detenidos para revisar sus vehículos que los blancos.

La población blanca en el estado es el 35.2 por ciento, la afroamericana es 6.5 por ciento.

Mientras que la comunidad asiática americana ha sido constantemente acosada en el marco de la pandemia, en las detenciones a conductores mantiene un índice más bien bajo, del 5.3 por ciento, de acuerdo con el reporte.

El análisis corresponde al año 2021, fue presentado solo ahora al reunir la información de 58 agencias del orden en el estado, incluidas las de los condados más grandes.

El reporte dice que las paradas a conductores en el 2021 fueron 8.4 por ciento mayor que en el 2020, pero menciona que en la diferencias influyen los periodos de reclusión del 2020 para prevenir contagios en la pandemia.

El reporte informa sobre las razones por las que las autoridades dijeron que detenían a los conductores, índices en los que destacan nuevamente los latinos y los afroamericanos.

En millones de paradas reportadas con la explicación de que fueron “para revisar”, el 20.1 por ciento fueron conductores afroamericanos y los blancos solo el 9.2 por ciento. Las autoridades hicieron que el 12.7 por ciento de los conductores latinos se detuvieran para revisar sus vehículos o sus documentos.

Las autoridades hicieron uso de la fuerza en el 2.5 por ciento de las paradas de conductores afroamericanos, el 1.5 por ciento de choferes latinos y solo el 1.1 por ciento de los blancos, de acuerdo con el reporte.

Luego de detener a los conductores, las autoridades dejaron seguir sin aplicar infracciones ni sanciones al 13.2 por ciento de los afroamericanos, el 7.8 por ciento de los latinos y el 6.1 por ciento de los choferes blancos.

En otras palabras, los conductores afroamericanos en mayor disparidad y enseguida los latinos fueron detenidos más veces para revisar sin que las autoridades encontraran nada qué sancionar a lo largo del 2021.

Según las autoridades, más del 86 por ciento de las paradas de conductores adultos fueron por violaciones de tránsito, mientras que entre los adolescentes el 55 por ciento de las veces que se les ordenó detenerse fue por “sospechas razonables”.

Sobre esas paradas de adolescentes por razonables sospechas, la Junta Asesora de Perfiles Raciales y de Identidad explicó que “los que se percibían como adolescentes negros de entre 15 y 17 años fueron parados casi seis veces más que los que se percibían como jóvenes blancos”.

La disparidad en ese renglón es más notable porque la comunidad blanca en California equivale a casi el 600 por ciento que la comunidad afroamericana.

Los representantes de dos organizaciones que durante años han exigido eliminar perfiles raciales –prejuicios por tono de piel, ascendencia o apariencia—y el fiscal Bonta destacaron que reportar esas cifras es posible porque California destaca en recopilar datos sobre las paradas de conductores.

Melanie Ochoa, la copresidenta de la Junta y Directora de Prácticas Policiales de la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu) del Sur de California, destacó que el reporte reúne “un sólido conjunto de recomendaciones basadas en evidencia para la legislatura, las jurisdicciones locales y las agencias policiales”.

Ochoa dijo esperar que es esfuerzo conduzca al “fin de las paradas con pretexto y las búsquedas por consentimiento; nuestra esperanza es que el informe impulse a California hacia la construcción de comunidades que son más seguro para todos”.

El profesor Steven Raphael, de política pública en la Universidad de California en Berkeley, explicó que “los datos recopilados brindan información importante al público, a los legisladores y a las fuerzas del orden para guiar sus políticas y prácticas en todo el estado”.

Por su parte, el fiscal Bonta destacó que California es vanguardia en recopilar este tipo de información y ha documentado hasta ahora más de 12 millones de paradas de conductores.

“El propósito es documentar y analizar sistemáticamente las paradas y registros para determinar si se pueden encontrar disparidades entre los grupos demográficos”, dijo el fiscal.

Explicó que “la información demográfica percibida recopilada incluye una amplia gama de características, como raza o etnia, género, edad, estado de discapacidad, fluidez en inglés e identidad LGBT”.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain