Estadounidenses de origen mexicano que no hablan inglés resultan más afectados tras derrame cerebral: estudio
Una investigación encontró que los estadounidenses de origen mexicano que sólo hablaban español tenían peores resultados neurológicos tres meses después de sufrir un ictus que los estadounidenses de origen mexicano que sólo hablaban inglés o eran bilingües
¿Está relacionado el idioma que se habla con los resultados tras un derrame cerebral o ictus? Pues al parecer sí, de acuerdo con una nueva investigación.
Estudios anteriores han demostrado que los estadounidenses de origen mexicano tienen peores resultados después de un ictus que los estadounidenses blancos no hispanos, pero un nuevo estudio analiza si el idioma que hablan los estadounidenses de origen mexicano está relacionado con su recuperación tras un ictus.
El estudio se publica en la edición en línea del 12 de abril de 2023 de Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
“Nuestro estudio halló que los estadounidenses de origen mexicano que sólo hablaban español tenían peores resultados neurológicos tres meses después de sufrir un ictus que los estadounidenses de origen mexicano que sólo hablaban inglés o eran bilingües”, dijo el autor del estudio, el doctor Lewis B. Morgenstern, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y miembro de la Academia Americana de Neurología.
En el estudio participaron 1,096 estadounidenses de origen mexicano de Corpus Christi (Texas) que sufrieron un ictus en un periodo de 10 años. Los investigadores analizaron los resultados tres meses después del ictus en tres áreas: neurológica, funcional y habilidades de pensamiento y memoria.
Los resultados neurológicos abarcan áreas como la fuerza y la coordinación muscular y los problemas de habla o visión. Los resultados funcionales analizan la capacidad de las personas para realizar sus actividades cotidianas, como ducharse o preparar las comidas.
El estudio y los resultados
Las 170 personas que sólo hablaban español se compararon con las 926 que sólo hablaban inglés o eran bilingües. Los que sólo hablaban español eran mayores, habían recibido menos educación y tenían peores puntuaciones neurológicas en el momento del ictus que los del otro grupo.
Tres meses después del ictus, los hispanohablantes tenían una puntuación neurológica media de siete, mientras que las puntuaciones de cinco a catorce indican efectos moderados del ictus. Los angloparlantes y bilingües tenían una puntuación media de cuatro, cuando las puntuaciones de uno a cuatro indican efectos leves. Los resultados se mantuvieron después de que los investigadores ajustaran las diferencias entre los dos grupos y otros factores que podrían afectar al riesgo de ictus, como la hipertensión y la diabetes.
El estudio no halló diferencias entre los dos grupos en cuanto a la recuperación de la capacidad de realizar las actividades cotidianas o de las habilidades de pensamiento y memoria.
“Realizamos un estudio anterior en esta misma comunidad, en el que descubrimos que el idioma que hablaban las personas no se asociaba a ningún retraso en su llegada al hospital o en el uso de los servicios médicos de urgencias tras un ictus isquémico, por lo que necesitamos más información para determinar a qué se deben las diferencias en los resultados entre estos dos grupos”, afirma Morgenstern.
Seguir leyendo:
• Inteligencia Artificial puede predecir el riesgo de enfermedad cardíaca con una radiografía
• Consumo de alcohol excesivo podría causar accidentes cerebrovasculares a los jóvenes
• Prevención de ataque cardíaco: nueva investigación en The Lancet revela innovadora propuesta