La reforma migratoria, una gran necesidad en el condado de Riverside

Residentes de esta zona abogan por la regularización de 11.3 millones de indocumentados; además, denunciaron ordenanzas restrictivas para vendedores ambulantes de comida

Trabajadores de Riverside se manifiestan el 1ro de mayo.

Trabajadores de Riverside se manifiestan el 1ro de mayo. Crédito: Cortesía | Impremedia

En Riverside, decenas de personas salieron a celebrar el Día del Trabajo y a resaltar la lucha de los trabajadores y los inmigrantes.

En el llamado “May Day”, denunciaron particularmente que, en términos migratorios, se vive una distención o comodidad con el gobierno del presidente Joe Biden.

“Hay poca actividad de la Patrulla Fronteriza y no hay grandes operativos de ICE como lo había con Trump”, dijo a La Opinión, Emilio Amaya, del Centro de Servicios Comunitarios de San Bernardino.

Sin embargo, Amaya, quien fue uno de los principales organizadores de la marcha que comenzó en el 3900 de la avenida Mission, en la ciudad de Riverside, subrayó que “faltan medidas del gobierno federal para que nuestra comunidad obtenga beneficios migratorios y una regularización”.

 “La reforma migratoria sigue siendo una necesidad”, afirmó. “La administración de Biden nos ha fallado y no ha sido capaz de dar la legalización a millones de personas”.

Las organizaciones latinas se manifestaron a favor de una reforma migratoria.
Crédito: Cortesía | Cortesía

De acuerdo con el Centro para el Estudio de Inmigración la población no autorizada en Estados Unidos, en 2022 se aproxima a los 11.3 millones de personas, una cifra que había descendido en 2019, pero que volvió a incrementarse en 2021, con 1.3 millones de indocumentados más, cuando Joe Biden asumió la presidencia.

Peligro en Florida

El profesor José Calderón, catedrático de sociología en Pitzer College en la ciudad de Claremont, recordó que, en 2006 marcharon más de un millón de personas en Los Ángeles en apoyo de los inmigrantes que querían deportar los republicanos bajo la ley HR 4437 o Ley Sensenbrenner que criminalizaba el hecho de ser indocumentado.

“Nosotros seguimos la lucha por la regularización, porque en estos tiempos se sigue utilizando a los inmigrantes como chivos expiatorios”, dijo Calderón. “Solamente analicemos lo que está sucediendo en Florida con el gobernador [Ron] DeSantis”.

En efecto, en Florida, nuevas propuestas legislativas apuntan a invalidar las licencias de conducir otorgadas por otros estados, eliminar las exenciones de cuotas de matriculas para estudiantes indocumentados y, además, que los hospitales de ese estado compartan datos de sus pacientes no autorizados para estar en Estados Unidos.

Organizaciones de Riverside se manifiestan a favor de los menores migrantes.
Crédito: Cortesía | Cortesía

Otras restricciones en Florida, incluyen castigar el traslado de indocumentados, que sitúa en amplio riesgo a familias de estatus migratorio mixto; evita que los estudiantes de DACA sean admitidos para ejercer como abogados y aumenta las sanciones para el tráfico de personas.

“Sabemos que DeSantis se está preparando para las elecciones de 2024 y usará el tema de los indocumentados para ser elegido, y, con nuestra voz y nuestras marchas vamos a conseguir el poder político para que seamos tratados con respeto”, añadió el también presidente de Latino & Latina Roundtable de los Valles de San Gabriel y Pomona.

Acciones contra jornaleros

Por otra parte, Emilio Amaya informó que en los condados y ciudades de Riverside y San Bernardino los jornaleros hispanos y los vendedores de comida ambulante están sufriendo medidas represivas, al ser penalizados por ejercer su trabajo.

“Frecuentemente hacen uso de la policía para alejar a las personas de los lugares donde piden empleo, y a los vendedores les decomisan sus puestos o sus bienes”, explicó, y anotó que, esto también sucede en las ciudades de Rialto y Rubidoux.

En el condado de Riverside, la ordenanza 853 establece que un vendedor debe tener un permiso para vender en una acera, licencia de manejo, seguro social o identificación de número de contribuyente individual. De no cumplir con la ley, la persona se expone a multas que van desde $250 a $1,000 diarios.

“Jornaleros y vendedores siguen siendo perseguidos y hostigados por la policía”, declaró Angela Sanbrano, presidenta de la mesa directiva de CARECEN. “A veces son muy agresivos con ellos, pero tiene que entender que cada ser humano tiene el derecho de solicitar un trabajo; y deben recordar que la economía de California y de Estados Unidos no sería la misma sin el aporte de los inmigrantes”.

Javier Hernández, director de la Coalición Justicia para los Inmigrantes y candidato demócrata para obtener la nominación del Partido para la Asamblea estatal por el Distri50 53 que abarca Pomona, Chino, Ontario, Montclair y una parte de Upland, declaró a La Opinión que conoce los obstáculos de las personas indocumentadas porque él lo fue en algún tiempo.

”Siendo indocumentado hubo muchas barreras en mi educación, es por eso que ahora lucho por los miembros de mi comunidad”, dijo el joven adulto de 34 años.

Además, Hernández agregó que “en esta zona queremos que las familias no tengan miedo de que sus hijos vayan a morir por los efectos de la contaminación”, subraya. “Esa contaminación proveniente del flujo masivo de camiones de carga pesada que hacen su distribución en grandes almacenes”.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain