Hugo Soto-Martinez, un progresista en el Concejo de Los Ángeles
En los pocos meses de su mandato, este joven activista ha logrado imprimir su sello ideológico en las resoluciones del consejo, de una manera tal que puede comenzar a cambiar el rumbo de la ciudad.

Hugo Soto-Martínez, concejal de la ciudad de Los Ángeles Crédito: Cortesía
El 15 de noviembre de 2022, Hugo Soto-Martínez irrumpió en el escenario del liderazgo de la ciudad de Los Ángeles cuando el entonces concejal por el Distrito 13 durante 9 años Mitch O’Farrell concedió su derrota por 57% contra 43%, con una diferencia de unos 5,000 votos.
El distrito incluye las comunidades de Silverlake, Echo Park and East Hollywood.así como las de Atwater Village, Elysian Valley, Glassell Park, Historic Filipinotown, Hollywood, Little Armenia, Mid-Wilshire/Koreatown y Thai Town.
Soto-Martínez basó su victoria en una campaña de base. Su sitio de internet dice “Hugo: community is power”.
Ya en enero de 2022, Soto-Martínez llevaba la delantera al titular en recolección de fondos, alegando en un tuit que “¡El 77% de nuestras donaciones son de menos de $100, frente al 1% de las suyas! ¡Y a diferencia de su campaña, no aceptamos ni un centavo de las grandes inmobiliarias, la policía, los intereses de los combustibles fósiles o cualquiera que quiera sacar provecho de Los Ángeles!”
Hugo Soto-Martínez nació y creció en el Centro Sur de Los Ángeles con sus padres inmigrantes de México, que trabajaban como vendedores ambulantes y sus cinco hermanos.
La suya fue parte de la ola histórica de victorias de candidatos progresistas en el área de Los Ángeles, una ola encabezada por la nueva alcaldesa Karen Bass, que incluyó tres miembros más del Concejo Municipal, como Eunisses Hernández, que derrotó al veterano Gil Cedillo, así como integrantes de juntas escolares y gobiernos condales. Una ola de reacción popular, tardía pero poderosa, a la crisis desatada por el COVID, cuando los precios de la canasta básica aumentaron sin reciprocidad en los ingresos.
El momento dictó su estrategia de campaña. Los temas fueron la falta de vivienda y los alquileres cada día más caros. El dramático incremento en el número de desamparados, con el agravante de sus problemas de salud mental y de adicción a las drogas.
Soto-Martínez tenía respuestas: la rehabilitación de los miles de edificios vacíos de la ciudad.”Podríamos estar usándolos para la vivienda”, dijo en entrevista.
En los pocos meses de su mandato, este joven activista ha logrado imprimir su sello ideológico en las resoluciones del consejo, de una manera tal que puede comenzar a cambiar el rumbo de la ciudad.
Si bien es – y se ve – joven, Hugo Soto-Martínez no es inexperimentado. Tiene detrás más de 15 años de actividad social con el sindicato Unite Here Local 11 de trabajadores de los hoteles, por la que se aproximó a las experiencias y tribulaciones del cuarto de millón de residentes en el área que representa.
Acciones durante su término
Las siguientes fueron sus principales actividades en el concejo municipal en mayo y junio, centradas en la falta de vivienda, la crisis de personas sin hogar, la falta de soluciones de transporte, y las interrogantes en torno a la seguridad pública.
Ciudad santuario
Fue uno de los promotores de una nueva ordenanza para declarar la ciudad de Los Ángeles como ciudad santuario para inmigrantes indocumentados. La moción codificaría las políticas existentes desde 2017, ya que, aunque el anterior alcalde Eric Garcetti la declaró santuario,
““Las leyes de migración se están implementando, y todavía no hay protecciones permanentes en las leyes por parte de la Ciudad”, como dijo Eunisses Hernández, otra promotora del cambio, a La Opinión. La ordenanza impedirá que recursos, propiedades o el personal de la ciudad se utilicen para cualquier aplicación federal de inmigración.
En un voto de 12 a 0 y con dos concejales ausentes, el Concejo Municipal aprobó el 9 de junio, la declaración de ciudad santuario.
Dijo Soto-Martínez: “Esta moción es un mensaje claro para la comunidad de que… la ciudad debe verse como una entidad en la que se puede confiar, a la que se puede acudir en busca de ayuda”.
Actualmente, nos escribe un portavoz del concejal, “el Abogado de la Ciudad está preparando la Ordenanza de la Ciudad Santuario, que se presentará ante el Concejo Municipal en los próximos meses antes de que pueda convertirse en ley”.
Inmigración
A mediados de junio, el Concejo aprobó su moción para la expansión de servicios legales para inmigrantes más allá de los que regían a través de RepresentLA, un programa de $4 millones que brinda esta ayuda gratuitamente. El programa, ahora bajo el nombre de L.A. Justice Fund apoya a los angelinos indocumentados que enfrentan la deportación para mantener unidas a las familias. La expansión consistió en remover las exclusiones a solicitantes de asilo, refugiados que huyen de matanzas en sus países de origen y niños elegibles para DACA. Todos ellos, dice un portavoz del concejal, están ahora incluidos.
En defensa de los inquilinos
En una ciudad donde el 60% de los residentes alquilan sus viviendas – uno de ellos es Soto-Martínez – el nuevo grupo progresista logró establecer defensas para los inquilinos. En marzo, menos de dos semanas antes de que venciera la moratoria de los desalojos contra los inquilinos que no pagan las rentas, el concejo aprobó una serie de reglas de protección.
Los propietarios ya no podrán desalojar a los inquilinos a menos que haya una renta impaga, violaciones documentadas del contrato de arrendamiento, mudanzas del propietario u otras razones específicas, con un umbral mínimo para el desalojo de los inquilinos que se atrasen en el pago. En algunos casos, se demanda a los propietarios pagar tarifas de reubicación.En otros, los inquilinos tendrían derechoa a un abogado para disputar su desalojo si podría ser injustificado.
Soto-Martínez secundó una moción de Hernández para que todas las notificaciones de desalojo en ciertos casos sean archivadas con el Departamento de Vivienda, la Oficina del Alcalde y el Distrito del Concejo. La moción está en comité.
Los derechos de los trabajadores
El 22 de junio fue arrestado y no por primera vez, junto con la concejala Nithya Raman y 200 de los 800 manifestantes durante una protesta del sindicato Unite Here Local 11 – donde él había trabajado por 15 años – en el marco de las negociaciones por un contrato con los propietarios de hoteles. Siguiendo la ley, los trabajadores habían aprobado el día 8 declararse en huelga si las negociaciones, que ya tenían dos meses, no prosperaban.
La protesta cerró durante horas Century Boulevard en ambos sentidos entre los bulevares Sepúlveda y Aeropuerto y fue ampliamente difundida por los medios de comunicación por la conmoción que causó al detener el tránsito de miles de vehículos del y al aeropuerto.
Al momento, la mayoría de los trabajadores volvieron a sus empleos pero el conflicto laboral no ha terminado. Los trabajadores piden un aumento inmediato de 5 dólares la hora.
En el Concejo, Soto-Martínez es el autor de una resolución para instar a la Alianza de Productores de Cine y Televisión a sentarse a la mesa de negociación y llegar a un acuerdo con sus trabajadores. Su moción fue aprobada el 30 de junio.
A nivel estatal, secundó al concejal Curren Price en una resolución en apoyo de Los Ángeles a la propuesta de ley SB 525, de la senadora estatal y antigua líder sindical María Elena Durazo. La ley, llamada Salario Mínimo del Trabajador de la Salud, crearía un salario mínimo estatal de $21 para los trabajadores de atención médica a partir del 1 de junio de 2024, que aumentaría a $25 el 1 de junio de 2025.
La moción fue aprobada por el Concejo municipal el 6 de julio.
Asimismo ha trabajado para cubrir completamente el presupuesto de 20 centros de suministro para familias o Family Source Centers para residentes de bajos ingresos de la ciudad, y que proporcionan ayuda social, educativa, en fuentes laborales y apoyo familiar.
Estos centros además de información y referencias y de educación financiera, ayudan con temas tales como creación de crédito, preparación de impuestos, programas de ahorro, educación sobre computadoras, clases de inglés, apoyo al empleo, clases para padres y otros.
Defensa de los desamparados
En su campaña, Soto-Martínez se comprometió a promover vivienda asequible estable a largo plazo para los sin hogar.
Una parte importante de la labor de Soto-Martínez se lleva a cabo en derredor al tema de los desamparados. Su equipo, dice, visitó todos los 130 campamentos de desamparados del distrito, y ofreció servicios a unos 20 campamentos diferentes cada semana.
“Hay 40 agencias dedicadas a ayudar a los homeless que no estaban coordinadas. Había áreas sin atención y otras con esfuerzos duplicados”, dice Soto-Martínez respecto a su distrito.
Hace un mes el concejal señalaba con la alcaldesa y con la supervisora Lindsey Horvath una nueva etapa en la rehabilitación de desamparados como parte del operativo Inside Safe
Se trata – dice el sitio de la alcaldesa – de “una nueva estrategia de vivienda proactiva, voluntaria y en toda la ciudad para llevar a las personas del interior de las tiendas de campaña y los campamentos, y para evitar que los campamentos regresen”.
En la ocasión, Bass agradeció a Soto-Martínez “por su compromiso de abordar urgentemente la crisis de personas sin hogar al aprobar un presupuesto que refleja nuestros valores compartidos. Esa financiación sin precedentes será clave para ampliar el programa Inside Safe”.
En el distrito del concejal, el Concejo dispone de menos de 400 camas para 3,000 personas sin vivienda. Casi todas las camas, dice, están siempre ocupadas.
La expansión del plan lleva un costo de 250 millones de dólares.
Asimismo llevó al Concejo a apoyar esta misma semana la propuesta de ley AB 1738 de la asambleísta Wendy Carrillo, que establecería el Programa piloto Mobile Homeless Connect en áreas específicas para ayudar a las personas sin hogar a obtener una identificación, allí en donde estén, para que puedan optar para recibir toda la ayuda disponible.
La moción también recibe el apoyo del condado por el esfuerzo de la supervisora Hilda Solis.
Control de la policía
Es público el choque entre el concejal y la Liga Protectora de la Policía de Los Ángeles (LAPPL) en el marco del esfuerzo de Soto-Martínez de reemplazar las tácticas de mano dura en el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) por métodos de seguridad y protección menos letales y no menos eficientes.
En enero, Soto-Martínez participó junto con otros funcionarios electos, en un evento de Black Live Matters que pidió que el LAPD dejara de responder a incidentes menores como paradas de tráfico, crisis de salud mental, escuelas, e instalaciones de transporte, después de tres casos que culminaron en muertes.
Eso y sus declaraciones previas a la campaña le valieron la enemistad del grupo sindical policial, que lo identifica con quienes quieren anular la existencia del departamento, cosa que él niega. La verdad es que lo que propone el concejal es reasignar parte del presupuesto de $1.900 millones del LAPD hacia medidas preventivas.
En esa tendencia, secundó en mayo una moción de presupuesto de Eunisses Hernández para eliminar la autorización de financiamiento de la Corporación de Mejoras Municipales de Los Ángeles para el reemplazo de vehículos policiales,
La moción está en Comité, así como otra de autoría para eliminar el financiamiento del Reemplazo de un Helicóptero de la Policía.
Dijo finalmente Soto-Martínez respecto a su compromiso con la comunidad: Espero que podamos estar a la altura de todo lo que hemos hablado (durante la campaña). Hacer campaña es muy diferente a gobernar. Y ojalá podamos lograr lo que hemos prometido.