Organizaciones motivan, invitan y ayudan a los latinos a hacerse ciudadanos
El Rescate, UTLA y la Federación Estadounidense de Maestros tendrán una clínica de ciudadanía el 17 de agosto

El abogado Jesse Blancarte orienta sobre el proceso de ciudadaníia a la mexicana María Esparza. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia
Por primera vez en la historia desde su fundación en 1981, El Rescate, la organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los inmigrantes, se alió a varias entidades y abogados para ayudar de forma gratuita a residentes permanentes de Los Ángeles que tienen la posibilidad de la naturalización estadounidenses.
El Rescate, el Sindicato de Maestros de Los Ángeles (UTLA), la Federación Americana de Maestros (AFT), la Federación de Maestros de El Rancho, en Pico Rivera, California Federation of Teachers (CFA), NALEO y las oficinas del abogado James Edwards Blancarte son parte de “Together We Rise Citizenship Clinic”, una clínica de ciudadanía que se efectuará el 12 de agosto.
Pero, antes de la clínica, los responsables de este esfuerzo tendrán tres talleres informativos los días 17, 26 y 29 de julio, y la clínica de ciudadanía, el 12 de agosto. A este último evento solo podrán acudir quienes se comprometan a recabar toda la información que previamente se les pedirá.

De acuerdo con un informe sobre el estado de los inmigrantes en el condado de Los Ángeles, en esta región de California hay alrededor de 768,000 inmigrantes adultos elegibles para la naturalización que no han dado ese paso hacia la ciudadanía. Una gran proporción de estos adultos son personas latinas (70% o 537,600) y una quinta parte son personas asiáticos o isleños del Pacifico.
Dos mexicanas dan el primer paso
Casi la mitad de los angelinos elegibles para naturalizarse son de México, como María Esparza, de 58 años y su hija Magaly, de 32, ambas nacidas en el estado de Aguascalientes.
“Yo le decía y le decía, ¡hazte ciudadana, mamá!”, dijo Magaly a La Opinión, quien fue traída a Estados Unidos cuando apenas tenía tres años. “Yo no había iniciado el proceso, aunque ya teníamos planeado hablar con un abogado, pero cuando nos llegó un mensaje de que habría asesoría gratuita, decidimos venir”.
Además de sus escasas habilidades con el inglés, la señora Esparza justificó su tardanza para iniciar el proceso hacia la ciudadanía “porque la vida en este país es solamente trabajar y trabajar, y no da tiempo de nada”.

Madre e hija emigraron a Estados Unidos en 1994. Obtuvieron la residencia permanente, debido a un caso de violencia doméstica, pero no se han hecho ciudadanas.
“Tengo que hacerme ciudadana de Estados Unidos y me comprometo a estudiar inglés”, manifestó la señora Esparza, luego de ser motivada por el abogado James Edward Blancarte, durante la sesión informativa en las oficinas de UTLA.
Por su parte, Magaly consideró que le es necesario obtener la ciudadanía en caso de un regreso a la Casa Blanca por parte del expresidente Trump.
“No quiero que me deporten si cambian las leyes con ese hombre malo [Trump] que le quitaba la ayuda a las personas”, explica Magaly. “Él era bien ignorante y decía que todos los mexicanos éramos violadores y criminales”.

Personas mayores se esperan al examen en español
Salvador Sanabria, director ejecutivo de El Rescate, destacó que la importancia de hacerse ciudadano estadounidense permite recibir algunos privilegios y da acceso a servicios sociales federales, además de poder ser partícipe del proceso cívico de la nación adoptiva.
Sin embargo, reconoció factores esenciales por los cuales las personas no se han animado a naturalizarse.
Uno de ellos es el miedo a un examen -principalmente en inglés- por parte de las autoridades del Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS),
“La gente le da largas, esperando que se haga una excepción para presentar el examen en español”, declaró Sanabria. “De ahí es que eso se refleje en el número de peticionarios de naturalización en la forma N-400”.
De hecho, más del 80% de los aproximadamente 20,000 clientes que han atendido en El Rescate en los últimos años y que solicitan la naturalización, son personas mayores de 60 años, y un promedio del 95% han aprobado el examen.
En 2022, más de un millón de personas se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, una de las cifras más altas desde 1997, año desde el cual hay datos disponibles en USCIS. El año pasado también se redujo en 60% el retraso en el proceso de solicitudes, según un reporte de USCIS dado a conocer en diciembre.
Una decisión que afecta por toda la vida
Los esfuerzos de naturalización emprendidos por el Rescate, UTLA y la Federación Estadounidense de Maestros (AFT) apuntan a llenar, al menos, unas 100 solicitudes.
“Sabemos la historia del trabajo de El Rescate con la comunidad centroamericana y mexicana de Los Ángeles y por eso decidimos unirnos a ellos”, destacó Juan Ramírez, vicepresidente de la Federación Estadounidense de Maestros de UTLA. “Estos esfuerzos de ayuda en las solicitudes de naturalización ya los hemos hecho antes en estados clave [para las elecciones] como Texas y Florida”.
“Anhelamos que la gente tome el último paso que le falta para que se hagan ciudadanos estadounidenses”, agregó. “En Los Ángeles hay casi un millón de personas elegibles, y a todos les conviene hacerlo para que ya no dejen pasar la oportunidad de que su voz se escuche en todas las elecciones y en decisiones que se toman y que podrían afectar sus vidas y las de sus familias e hijos”.
La oportunidad que se presenta de obtener ayuda gratuita captó la atención de del matrimonio integrado por Elizabeth Maravilla Portillo y Santos Portillo, nacidos en San Miguel, El Salvador.
Ella, de 63 años y él, de 61, fueron motivados por su hija Vanesa del Carmen, una maestra del LAUSD para prepararse y comenzar los tramites de la ciudadanía estadounidense.
“La verdad no había preguntado cómo hacer el trámite”, dijo Elizabeth. “Ya tenemos la residencia [permanente] y ese documento es el único que nos ampara; por eso venimos al taller, para orientarnos sobre los documentos que vamos a necesitar”.
Entre los 768,000 inmigrantes adultos elegibles para la ciudadanía que viven en el condado de Los Ángeles, alrededor de 77,000 son de El Salvador. Un porcentaje menor son de Guatemala, Filipinas, China, Irán, Vietnam, Armenia y otras naciones.
“Queremos enseñar la importancia de la ciudadanía a nuestros socios de la comunidad; puedes tener una tarjeta de residente permanente, pero si algo te llega a ocurrir, hasta te pueden deportar a la tierra donde naciste, pero si eres ciudadano eso no puede pasar”, dijo Lilia Carrión, presidente de El Rancho Federation of Teachers -Pico Rivera.
“Si eres ciudadano puedes tener una voz y hacer los cambios en la forma en cómo se aprueban leyes que impactan tu vida a nivel local, estatal o federal”.
Por su parte, el abogado Blancarte manifestó a La Opinión que él y otros abogados quieren ayudar al mayor número de personas en el proceso de solicitar la ciudadanía.
“Nuestro objetivo es que ellos sean quienes decidan su futuro y no alguien más”, subrayó. “Si en el futuro hay cambios en las leyes de inmigración, no tendrían peligro de deportación”.
Talleres informativos:
Día: lunes 17 de Julio de 2023
Hora: 5:00 p.m. – 8:00 p.m.
Lugar: North Park Academy of the Arts
4450 Durfee Avenue
Ciudad: Pico Rivera, CA 90660
Día: miércoles 26 de Julio de 2023
Hora: 5:00 p.m. – 8:00 p.m.
Lugar: LA County Federation of Labor
2130 W. James W. Wood Blvd.
Ciudad: Los Angeles, CA 90006
Día: sábado 29 de Julio de 2023
Hora: 10 a.m. – 2:00 p.m.
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora Reina de Los Ángeles (Placita Olvera)
535 N. Main St.
Ciudad: Los Angeles, CA 90012
Clínica de Ciudadanía:
Día: sábado 12 de agosto de 2023
Hora: 9 a.m. – 5:00 p.m.
Lugar: United Teachers of Los Angeles (UTLA)
3303 Wilshire Blvd.
Ciudad: Los Angeles, CA 90010
Nota: Será exclusivamente para las personas que acudieron a alguno de los talleres informativos y que tienen todos los documentos necesarios para la aplicación.
¿Cómo le ayudarán?
- Llenado de la solicitud de ciudadanía N-400
- Consultas individuales con abogados de inmigración
- Materiales para estudiar para el examen de ciudadanía
¿Qué necesitará llevar?
- Tarjeta de residencia permanente
- Licencia de conducir, pasaporte o identificación de California
- Tarjeta del Seguro Social
- Acta de matrimonio (si es casado/a)
- Acta de divorcio (si se ha divorciado)
- Récords de historial criminal (si aplica a usted)
- Lista de empleadores y direcciones de trabajo por los últimos 5 anos
- Nombre completo, fecha de nacimiento, número de tarjeta de residente permanente de usted o cada uno de sus hijos/as (si aplica).