window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Más de 300 unidades de parto cerraron en los últimos cinco años, según investigación

Un análisis indica que una décima parte de los condados de Estados Unidos se quedaron sin unidades de parto en los últimos cinco años. Los expertos están preocupados sobre el riesgo que pueden correr las madres sin una correcta evaluación prenatal y ante posibles complicaciones en el embarazo

Más de 300 unidades de parto cerraron en los últimos cinco años, según investigación

La falta de atención prenatal o de tratamiento para las complicaciones del embarazo acrecientan el riesgo de la muerte de la madre y el feto. Crédito: Coffeemill | Shutterstock

Cientos de hospitales perdieron sus unidades de parto en los últimos cinco años, según un análisis de la organización sin fines de lucro March of Dimes. Esto afecta a al menos una décima parte de los condados de Estados Unidos e incrementa las limitaciones para acceder a la atención de la maternidad.

March of Dimes califica a estos condados como “desiertos de atención materna”, ya que no cuentan con un hospital o centro de maternidad que ofrezca atención obstétrica. 70 de ellos padecen esta situación desde 2018, sin embargo, a lo largo de los años se incorporaron 1024 más.

La organización informó que desde 2018 han cerrado cerca de 300 unidades de parto y al menos 70 de ellas cesaron sus actividades en el último año. Además, la investigación señala que 1 de cada 10 mujeres viven a más de 30 minutos del hospital materno más cercano.

La situación se complica en las zonas rurales, donde hay distancias promedio de 32 millas de distancia como ocurre en Dakota del Norte. La brecha más marcada es en Alabama, donde las mujeres embarazadas deben viajar más del doble del promedio estatal para llegar al hospital más cercano que brinde este tipo de atención médica.

La doctora Elizabeth Cherot, presidenta y directora ejecutiva de March of Dimes, en entrevista con CNN resaltó la importancia de que las madres puedan acceder a la atención obstétrica. Apuntó a que el lugar donde vive no debería ser un impedimento para recibir una atención constante y de calidad durante el embarazo. “Estos factores hacen que sea peligroso estar embarazada y dar a luz para millones de mujeres en los Estados Unidos”, indicó.

Factores de riesgo

Los condados desiertos de atención en maternidad representan un riesgo para las mujeres embarazadas. La falta de atención prenatal o de tratamiento para las complicaciones del embarazo acrecientan el riesgo de la muerte de la madre y el feto. Más aún en personas que tienen afecciones crónicas como la hipertensión y la diabetes, lo que puede llevar a partos prematuros.

Los investigadores señalan que 32 millones de mujeres, en edad reproductiva, están desamparadas ante la planificación familiar. Un periodo en el que es vital debido a que son más vulnerables a los factores de riesgo. Cherot indica que el estudio revela las deficiencias del sistema, pero también puede ser una herramienta importante para tomar acción y proveer a las familias soluciones eficaces.

“Todo bebé merece un comienzo de vida más saludable, y cada familia debe esperar una atención materna equitativa, disponible y de calidad”, dijo Cherot.

Signos de urgencia durante el embarazo o el postparto

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan a las madres estar atentas durante el embarazo y el postparto ya que los inconvenientes pueden surgir hasta un año después. Los siguientes signos te ayudarán a saber si estás pasando por una urgencia, por lo que debes buscar ayuda médica ante el potencial riesgo mortal.

  1. Dolor de cabeza intenso que no desaparece o empeora con el tiempo.
  2. Mareos o desmayos
  3. Cambios en la visión
  4. Fiebre de 100.4 ˚F o más alta
  5. Hinchazón extrema de las manos o la cara
  6. Pensamientos acerca de hacerse daño o hacerle daño al bebé
  7. Dificultad para respirar
  8. Dolor en el pecho o latidos cardíacos acelerados
  9. Náuseas y vómitos intensos
  10. Dolor abdominal fuerte que no desaparece
  11. Movimientos del bebé que cesan o disminuyen durante el embarazo
  12. Sangrado o pérdida de líquido vaginal durante o después del embarazo
  13. Hinchazón, enrojecimiento o dolor considerables en una pierna o un brazo
  14. Cansancio extremo

Sigue leyendo:
• 5 beneficios de bañarte con agua caliente para tu salud
• 8 formas de manejar la ansiedad de alto funcionamiento, según una terapeuta
• Qué pasa en tu cuerpo cuando te sumerges en agua con hielo, según un médico internista

Contenido Patrocinado